_
_
_
_

Arias-Salgado avisa de que otorgará muchas licencias de telecomunicaciones "antes de las elecciones"

El ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, advirtió ayer de que otorgará todas las licencias pendientes de telecomunicaciones "antes de las elecciones". Entre ellas, figuran diez concesiones para operar la radio digital y otras seis de telefonía local sin hilos, cuyos plazos retrasó el propio Gobierno hasta hacerlos coincidir con el periodo electoral. También se encuentran pendientes de adjudicación cuatro licencias de telefonía móvil de tercera generación. Compañías tecnológicas, entidades financieras y muchos medios de comunicación se juegan su participación en esos nuevos sectores.

Durante el acto en que recibió el premio Jovellanos 2000, Arias-Salgado aclaró que "los técnicos aún no han estudiado las ofertas" de los aspirantes a esos concursos y carecen de la opinión de las empresas consultoras que asesoran al Gobierno, según informa la agencia Efe. El ministro aseguró que la Administración "siempre ha otorgado las licencias a la mejor oferta" y que "los pocos recursos que ha habido, los ha ganado siempre el Ministerio", por lo que si alguno de los concursos fueran impugnados, los tribunales reconocerían la objetividad de la adjudicación.Las manifestaciones del ministro dejan claro que los técnicos del Gobierno y las autoridades políticas van a tener muy poco tiempo para estudiar y decidir sobre estas licencias, si a tan pocos días de las elecciones ni siquiera han abordado todavía las documentaciones correspondientes.

La premura actual contrasta con las justificaciones alegadas hace poco más de un mes para retrasar las fechas de las adjudicaciones. El propio Ejecutivo, alegando la gran complejidad de los asuntos a estudiar, utilizó el Boletín Oficial del Estado del 8 de enero pasado para cambiar los plazos que él mismo había fijado, tanto para conceder las licencias de radio como las de telefonía local sin hilos. Unas y otras debían haber sido adjudicadas antes del final de enero, según se especificó cuando se convocaron los concursos; pero el Ministerio de Fomento decidió concederse un nuevo periodo, que ahora expira el 15 de marzo, para los dos tipos de licencias. El tope sería, por lo tanto, tres días después de celebradas las elecciones; pero nada impide otorgarlas antes.

Se da la circunstancia de que las licencias en juego tienen mucho que ver con los medios de comunicación. La Cadena SER, la Cope y Onda Cero, todas ellas empresas tradicionalmente vinculadas al medio radiofónico, se ven enfrentadas en el concurso de radio digital a otros muchos aspirantes de nuevo cuño: el diario El Mundo; Onda Digital (empresa vinculada a Retevisión, que aún no ha estrenado su licencia gubernamental para operar en televisión digital terrestre); el grupo Recoletos (editor de Marca y Expansión); una compañía pactada entre el grupo Planeta y Onda Rambla (propiedad esta última de Luis del Olmo); los grupos periodísticos Correo y Zeta; o el operador de cable ONO. Completan el elenco de aspirantes Radio Blanca, Radio España, Intereconomía y Europa FM. En total, hay quince empresas interesadas en las diez licencias en juego, lo cual quiere decir que el ministro Arias-Salgado tiene donde escoger en estas calientes vísperas electorales.

No poca relevancia económica y técnica tiene igualmente la concesión de seis licencias para operar telefonía local sin hilos o cable sin cable. Poner en marcha empresas que puedan utilizar esta tecnología implica terminar con el actual monopolio de Telefónica en la telefonía local y, según los expertos, representa una alternativa interesante para reducir los costos de acceso a los hogares por redes de cable, cuyo despliegue está resultando lento a causa de las elevadas inversiones que requiere y de los infinitos problemas que plantea el logro de los permisos de obras necesarios en múltiples ayuntamientos. El cable sin cable reduce a meses los plazos de instalación para las redes que los operadores de cable cuentan en años.

Pues bien: este acceso sin hilos -lo que en la jerga de los técnicos se conoce como tecnología LMDS- ha sido distribuido por el Gobierno en un total de seis licencias. Al concurso se han presentado diez consorcios: Firstmark Communication, formado por PRISA, Firstmark, El Corte Inglés y Omega, además de varias cajas; Sky Point (Recoletos, El Mundo, Star One, Comunitel, Isolux); Abranet, en el que figuran Iberdrola, Formus y Multitel (esta última, una empresa de Eugenio Galdón); Telefónica; Airtel; Aló 2000; Milenio; Banda 26; Broadnet; y Mill Telecom.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El tercer gran concurso en juego es el de telefonía móvil de tercera generación. Existen seis compañías que aspiran a cuatro licencias de esta tecnología, en las que se entrecruzan importantes intereses financieros e industriales. Los actuales operadores de teléfonos móviles, Telefónica, Airtel y Amena, concurren a las licencias de tercera generación en juego. Los demás aspirantes son el consorcio Movilweb (Deutsche Telekom, Jazztel); Xfera (Mannesmann, Vivendi-FCC, ACS y otros); y Movi2 (Iberdrola y Uni2, esta última participada por France Telecom y presidida por Eugenio Galdón).

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_