_
_
_
_

El PSC se propone extender las primarias para todos los cargos

Enric Company

El PSC convocó ayer su noveno congreso para los días 16, 17 y 18 de junio, en Barcelona, en un momento en que la atención del partido se centra en las elecciones del 12 de marzo. El primer secretario, Narcís Serra, no ha querido explicar en público si piensa optar a la reelección, pero sus colaboradores creen que sí lo hará y los dirigentes territoriales que controlan la organización del partido no han planteado su sustitución. La ponencia de organización a discutir por el congreso propone celebrar elecciones primarias para todos los cargos públicos a los que el PSC presenta candidatos.

Los estatutos del PSC obligan a convocar el congreso del partido con cuatro meses de antelación, lo que ha hecho coincidir la convocatoria con la campaña electoral en ciernes. Pero Serra pidió ayer al consejo nacional del PSC, reunido a propósito para realizar la convocatoria, que los debates congresuales no comiencen hasta el día siguiente a las elecciones. Hasta el 12 de marzo, dijo Serra: "Lo que debemos dejar claro ante los ciudadanos es que los socialistas estamos preparados para volver a gobernar en España". Para evitar que se caliente la discusión interna antes de tiempo, las ponencias aprobadas por el consejo nacional para los debates congresuales están formuladas en términos muy generales. La ponencia marco plantea el debate sobre la globalización económica y la sociedad de la información y sus consecuencias sobre el reparto de la riqueza.

La ponencia de organización incluye, también en términos imprecisos, la propuesta de extender el sistema de elecciones primarias utilizado ya en algunas ocasiones para designar los candidatos electorales del partido. El proyecto habla de que "debería llegar" el "espíritu de las primarias" a todos los procesos en los que "alguna persona ocupa un cargo público en representación del PSC". Puntualiza que no se trata de los cargos públicos nombrados por los gobiernos, sino de los que nombran el PSC o sus grupos parlamentarios. La ponencia indica que "sólo en casos excepcionales de urgencia estos puestos han de cubrirse por mecanismos que no prevean las elecciones primarias".

Esta misma ponencia no incluye, en cambio, una de las propuestas que meses atrás se estudiaba como medio para facilitar la renovación en las estructuras internas del partido y en los cargos públicos que ejercen sus miembros. Se trata de la limitación de los mandatos en los cargos internos a un máximo de dos consecutivos. La combinación de ambas modificaciones de los estatutos puede dar pie a un fuerte debate interno, pues la mayoría de los actuales dirigentes del partido llevan ya muchos años en los cargos que ocupan.

Otra de las propuestas que figuran en la ponencia marco es la de celebrar referendos internos, también como sistema para promover la máxima democracia y participación interna. Estos referendos podrían ser planteados por los órganos de dirección, pero también por un número "suficiente", que la ponencia no precisa, de agrupaciones locales o federaciones territoriales.

Josep Lluis Sellart
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_