_
_
_
_

El PTA intenta convertir la universidad en cantera de "pymes" innovadoras Profesores y alumnos participan en un concurso para crear seis empresas en el Parque

El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) intenta convertir a la Universidad de Málaga (UMA) en su cantera de pymes (pequeñas y medianas empresas) innovadoras. El director del PTA, Felipe Romera, sostiene que la universidad no ha sido hasta ahora un motor de creación de empresas. La tercera edición del concurso Spin off, permitirá a profesores y alumnos crear seis entidades tecnológicas.

El Parque Tecnológico de Málaga busca la generación de pequeñas empresas relacionadas con la innovación y el desarrollo tecnológico desde la UMA. Felipe Romera considera la universidad como la "mayor cantera de la industria del conocimiento, y sin embargo, no ha sido hasta ahora un motor para la creación de empresas en el PTA". Romera explica: "De las 120 empresas que están ubicadas en el Parque, la mitad se han creado en el interior del PTA y sorprende que la universidad rara vez haya estado en su origen". El tercer concurso de ideas para la creación de empresas por universitarios, tanto profesores como alumnos, estará abierto hasta el 21 de febrero y los interesados pueden dirigirse a la dirección general de Cooperación Empresarial y Promoción de Empleo de la UMA. Este concurso se denomina con el término anglosajón Spin off, porque las empresas se segregarían del núcleo universitario. Está patrocinado por el PTA, la Universidad de Málaga y Retevisión y Romera lo define como "una estrategia de desarrollo local".

El PTA de Málaga incorpora así a la Universidad a un proceso continuo de creación de empresas. Las seis premiadas pasarán un año en un edificio de la UMA en el parque, que actúa como preincumbadora. Allí realizarán un plan de viabilidad e iniciarán su salida al mercado. Una vez terminado este período, las empresas tendrán la posibilidad de estar tres años más en el edificio nido BIC-Euronova, propiedad del Instituto de Fomento de Andalucía, Unicaja, el Ayuntamiento de Málaga y el Ministerio de Industria. Estas pymes tendrán que ser proyectos innovadores, con una fuerte componente de investigación y desarrollo (I+D). Con estas características podrán solicitar una participación del fondo de capital riesgo creado por el Parque Tecnológico y Unicaja a finales de noviembre de 1999. Ese fondo, que tiene un capital inicial de 300 millones de pesetas, aspira a participar en el capital de pymes de tecnología avanzada.

En Andalucía casi no hay grandes empresas y a las pequeñas y medianas les faltan instrumentos financieros adecuados. Muchas subvenciones españolas y europeas para la investigación y la innovación se pierden porque no hay empresas para solicitar las ayudas. Según los datos de la OCDE, Suecia gasta el 3,85% de su producto interior bruto (PIB) en I+D; Japón, un 2,92%; Estados Unidos, el 2,79% y la media de la Unión Europea es el 1,8%. España no llega al 0,9% y en Andalucía no hay datos oficiales, pero se cree que está entre el 0,6% y el 0,7% de su PIB.

El Gobierno español aprobó a finales del año pasado un nuevo plan de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, que pretende elevar en los próximos tres años el gasto nacional en I+D hasta el 1,2% del PIB.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_