_
_
_
_

Urbanismo saca a subasta por 7.500 millones suelo para casas de precio libre, pese a las críticas del edil de Vivienda

Dinero fresco para las arcas municpales. Con esa finalidad, el concejal Ignacio del Río lleva hoy a la comisión de Urbanismo la adjudicación de cuatro parcelas en Mirasierra, Carabanchel y Villaverde para la construcción de viviendas libres y la subasta de otros cuatro solares en los distritos de Arganzuela, Fuencarral, Ciudad Lineal y San Blas. La medida, que permitirá al gobierno municipal recaudar 7.500 millones de pesetas, ha sido criticada por la oposición por considerar que contribuye a encarecer el precio de la vivienda. El coste del suelo repercute en un 45% sobre el precio final de las casas.

"El concejal de Urbanismo actúa de forma empresarial, sacando beneficios de la venta del suelo y no atendiendo la demanda actual de vivienda pública por parte de los jóvenes y equipamientos sociales", afirma Justo Calcerrada, portavoz en Urbanismo por Izquierda Unida. Según Calcerrada, el Ayuntamiento debería promover cada año en torno a 5.000 viviendas de precio protegido. "La EMV [Empresa Municipal de la Vivienda] hace 2.400 al año, pero si el suelo que se subasta se pusiera en manos de cooperativas se podrían hacer de 4.000 a 5.000 pisos".

El concejal de Vivienda, Sigfrido Herraiz, se mostró también crítico con las subastas de suelo en unas jornadas sobre el futuro inmobiliario en Madrid, organizadas por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima). "Yo no defiendo la subasta de suelo, entre otras cosas, porque el Ministerio de Hacienda nos lo prohíbe porque no quiere procesos inflacionistas", señala Herraiz.

El edil de Vivienda rechazó, en cambio, la cesión de suelo a las cooperativas. "No se puede hacer un reparto político del suelo como en el Plan 18.000", enfatizó.

Los promotores inmobiliarios, por su parte, reivindicaron ante Herraiz una subida del precio de la vivienda protegida para comprometerse con ese sector de la demanda. El módulo que marca el precio en ese tipo de vivienda, fijado por el Ministerio de Fomento, se ha incrementado el último año de 136.000 pesetas a 138.200, pero ha estado tres años estabilizado. Un 40% de la demanda de vivienda nueva se dirige siempre a las casas de precio libre, un 30% se orienta a la vivienda protegida y el 30% restante actúa como un colchón que puede ir tanto hacia la vivienda libre como a la oficial.

El año próximo se habrán construido en la capital un total de 14.900 nuevas viviendas, repartidas en 355 promociones diferentes, lo que supone un crecimiento del número de pisos del 3,6% respecto al año anterior, según un informe del grupo TCI de Analistas de Mercado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Esta compañía prevé que se venderá el 77% de esa oferta, con un precio medio por metro cuadrado de 260.556 pesetas. Los distritos donde se vendieron más promociones hasta septiembre fueron Tetuán, Carabanchel, Canillejas-Las Rosas y Arganzuela.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_