_
_
_
_

Sólo un 5% de los 20.000 enfermos de Parkinson que hay en Andalucía acude a las asociaciones terapéuticas

En Andalucía viven 20.000 enfermos de Parkinson reconocidos, pero los médicos dicen que son muchos más los no diagnosticados. El neurólogo José M. García Moreno comentó, en el curso de una reunión de especialistas celebrada en Sevilla sobre esta patología, que no entendía cómo en esta ciudad podía haber entre 40 y 50 neurólogos, mientras que en la provincia de Huelva sólo había cinco. "Así resulta que en un mes que llevo trabajando en esa ciudad he diagnosticado ya cuatro casos nuevos de Parkinson, uno de los cuales, tiene una antigüedad de 15 años", dijo García Moreno. Por otra parte, sólo un 5% de estos enfermos está asociado. En estas asociaciones aprenden a no esconder su enfermedad y reciben apoyo psicológico.

El diagnóstico precoz es, precisamente, una de las claves para abordar adecuadamente la enfermedad parkinsoniana. Además del tratamiento con fármacos, prescrito por el especialista, todos los neurólogos expertos en Parkinson consideran muy importante el apoyo psicológico. Según José Escalera, vicepresidente de la Asociación de Enfermos de Parkinson de Andalucía (AEPA), "prácticamente el 100% de las personas que acuden a la asociación padecen, además, depresión".

A estas asociaciones, los especialistas les conceden una gran importancia. El apoyo que prestan a los enfermos lo consideran clave para aceptar la enfermedad y para su integración social. Miguel Aguilar, jefe del Servicio de Neurología del Hospital de Terrassa (Barcelona), comenta que "la escasa tradición asociacionista sanitaria" que hay en España es un inconveniente importante para que las asociaciones de enfermos de Parkinson desarrollen su labor.

Degeneración neuronal

El Parkinson tiene su origen en una degeneración neuronal, en algunos casos de origen genético. También se ha comprobado que consumidores de heroína adulterada reproducían los síntomas de la enfermedad. Tambien se ha constatado en varios países que jóvenes consumidores de éxtasis muestran una sintomatología similar a la que presenta el Parkinson.

El efecto más llamativo de esta enfermedad es la descoordinación de movimientos que sufre el enfermo. Y, de los síntomas, caben destacar la rigidez muscular, la alteración involuntaria de la marcha y de la postura, pérdida de expresión facial y exceso de sudoración.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El tratamiento de estos enfermos ha mejorado mucho en los últimos años. El déficit de dopamina -un neurotrasmisor esencial para el buen funcionamiento motor- que tienen los enfermos de Parkinson se suple ahora, principalmente, con la levodopa, un medicamento que ha probado sobradamente su eficacia.

Las nuevas generaciones de fármacos permiten prolongar los efectos benignos de la levodopa. Para los casos extremos, en los que habría que catalogar a un 5% de los pacientes, existe la cirugía, que permite, mediante la colocación de un electrodo, estimular la parte dañada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_