_
_
_
_

Los expertos prevén que la vivienda suba un 6% más en el año 2000

Argentaria prevé que el precio de la vivienda tendrá una pequeña inflexión en el año 2000 y que el incremento previsto del 10% para el año 1999 será del 6% en el 2000. El informe de Argentaria Mercado Inmobiliario prevé que con el nuevo milenio comience una desaceleración que se consolidará a lo largo del ejercicio del 2001, según el director del servicio de estudios de la entidad, Fernando Gutiérrez.

El responsable del servicio de estudios de Argentaria explicó que, aunque el segundo trimestre de 1999 fue "aún más expansivo que el anterior, algunos indicadores apuntan síntomas de agotamiento" en el ritmo de crecimiento. Fernando Gutiérrez aseguró ayer que la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), aprobada el jueves en el Congreso, "tendrá un impacto pequeño" en el precio de la vivienda.El sector de la construcción ha experimentado un crecimiento del 10,8% este año y el 8% el próximo, según el informe Argentaria Mercado Inmobiliario que presentó ayer Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Estudios de esta entidad financiera.

Entre abril y junio, el sector creció a un ritmo interanual del 11,8%, el más elevado de los últimos diez años, impulsado por el buen comportamiento de la ejecución de la obra civil y el empuje de la edificación tanto residencial como no residencial.

Por otra parte, el índice nacional de esfuerzo para la adquisición de una vivienda se ha reducido en todas las comunidades autónomas y, como media, ha pasado del 35% del salario en 1994; al 26% en 1998 siempre en términos netos, es decir, teniendo en cuenta lasdesgravaciones fiscales.

La mejora de la accesibilidad se ha producido de forma desigual en las comunidades autónomas. Madrid, pese a seguir siendo la comunidad que exige dedicar un mayor porcentaje del sueldo a la compra de un piso (36,4%), es la que ha experimentado una evolución más favorable desde 1994, en que era necesario invertir más de la mitad del salario (53,9%).

También se ha abaratado sensiblemente la compra de vivienda, en términos de porcentaje del salario, en La Rioja (12,8%), Galicia (12,5%), Navarra (11,5%) y Cataluña (11,2%). Tras Madrid, las regiones en la que el acceso a una vivienda sigue siendo más difícil son Cataluña (32,8%), País Vasco (32,4%), Canarias (31,1%) y Baleares (31%).

Para el año 2000, Argentaria espera que se mantenga un ritmo de actividad creciente pero a tasas inferiores que las registradas este año. Según el informe, la fuerte expansión de la construcción en los últimos trimestres está provocando tensiones en los precios de los materiales y el aumento de los salarios por encima de otras ramas de actividad.

En el segundo trimestre, los pagos por hora trabajada aumentaron el 3,6%, mientras que en el conjunto de la economía se incrementó el 2,2%.El indicador del Clima de la Construcción muestra que en los meses de verano se registró una disminución del optimismo sobre la evolución del sector.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_