_
_
_
_

La jornada laboral anual en España es la tercera más prolongada de Europa

Los trabajadores estadounidenses son, de entre todos los de los países industrializados, los que trabajan más al año: casi 2.000 horas por persona en 1997, mientras que en España se trabajaron 1.809 horas, lo que la sitúa en el tercer lugar entre las naciones de Europa occidental. Estos datos se recogen en un informe de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) titulado Indicadores Claves del Mercado de Trabajo (ICMT), publicado ayer. El aumento del número de horas profesionales en Estados Unidos y Japón contrasta con la tendencia observada en Europa, donde cada vez se dedica menos tiempo al trabajo, especialmente en los países escandinavos como Noruega y Suecia donde las horas laborales fueron 1.399 y 1.552, respectivamente, en 1997.

En España, según los datos de la OIT, en 1997 se trabajó una media de 1.809 horas anuales, lo que supone un descenso en comparación con las 2.003,4 horas cada año que se dedicaban al trabajo en 1980. En comparación con sus vecinos de Europa occidental, España sigue siendo uno de los países donde más se trabaja, superado sólo por Turquía (1.876) e Islandia (1.832).

El modelo estadounidense de aumento de horas trabajadas anualmente por persona, que creció en un 4% de 1980 a 1997, va en sentido contrario a la tendencia general de los países industrializados, que en los últimos años han mantenido igual o reducido progresivamente el número de horas anuales de trabajo. El número total de horas trabajadas en Estados Unidos equivale prácticamente a dos semanas más que las empleadas en Japón, donde este índice se ha ido reduciendo gradualmente desde 1980.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_