_
_
_
_

Los directores de CNN+ y Canal+ aseguran que su objetivo es la credibilidad, no los índices de audiencia

La batalla de los canales de televisión de pago es por la credibilidad y por lograr la estima del público con buenos contenidos, y no por los índices de audiencia. El director general de CNN+, Francisco G. Basterra, y el de Canal+, José Manuel Lorenzo, coincidieron ayer en esa apreciación durante su intervención en el curso Semana de la televisión: cruces y encuentros de miradas, que se celebra en la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial.Basterra recordó que hay quien observa la televisión como un medio que tiene una insoportable levedad para informar, y que no se entiende bien la información por televisión porque se trata de un medio sólo de entretenimiento. "No es cierto en absoluto. Una televisión como CNN+, que tiene la posibilidad de mantener la pantalla abierta durante 24 horas al día, es capaz de explicar el mundo. Se pueden también contar las cosas por televisión, no sólo mostrarlas", afirmó Basterra. Este periodista, que ha trabajado 26 años en la prensa escrita y sólo tres en televisión, sostuvo que "la televisión informativa es muy potente; permite dar las noticias con rigor, inmediatez, veracidad y fuerza".

Basterra explicó también que la CNN+ "no es una franquicia de la CNN de Atlanta. Se utiliza su modo de producción y su red de imágenes, pero con una gestión editorial y financiera española. Es un mestizaje entre lo mejor de la televisión norteamericana y lo mejor de la europea", dijo, y añadió que CNN+ sólo ha sido el principio de la regionalización de la marca CNN, que autorizará otros canales similares en Francia, Alemania y Turquía.

José Manuel Lorenzo, director general de Canal+, recordó la aparición de esta oferta junto a los otros dos canales privados, Antena 3 y Tele 5, a principios de los años noventa. Y señaló que, si las tres cadenas han prosperado en contra de lo que se pensaba, es muy posible que la televisión digital terrestre, que impulsará Retevisión tras el verano, encuentre también su sitio. La producción propia, aseguró, será una de las bases de cara al futuro, así como las plataformas de producción de cine europeo y la creación de productos exportables a Estados Unidos.

También intervino en la Universidad de El Escorial el director general de Telemadrid, Silvio González Moreno, quien explicó la inversión prevista -cerca de 1.000 millones de pesetas- para digitalizar los informativos de esta cadena autonómica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_