_
_
_
_
Entrevista:

J. J. SUÁREZ, "PAQUETE" MÚSICO "El flamenco puro está muerto porque no tiene salidas comerciales"

Siguiendo la larga estela de Camarón, muchas bandas surgidas en los años ochenta comenzaron a incorporar matices latinos y jazzísticos en sus repertorios flamencos. Hoy liderados por Negri y Paquete, La Barbería del Sur formó parte de esa avanzadilla, y con el tiempo ha logrado consolidarse en el mundillo a base de sudor y duende. Su último disco, Arte Pop, confirma la trayectoria ascendente de estos gitanos de Madrid que comienzan ahora una gira promocional por Andalucía. Pregunta. Después de muchos años reivindicando vuestra condición de flamencos, ¿no es una provocación titular un disco Arte Pop? Respuesta. La verdad es que siempre somos músicos provocadores, nos gusta demostrar que podemos hacer muchas cosas, no queremos pararnos ni estancarnos. Al preparar este disco, nos dijimos: "Si el flamenco ahora está de moda, ¿por qué no hacer un disco de pop? ¿Por qué ir con la moda si podemos ir contra ella?". Lo que sí está claro es que todos los discos de La Barbería tienen una relación entre sí, pertenecen a diferentes épocas, pero encuadrados en un mismo movimiento. P. El hecho de saltar a una gran compañía, ¿tiene parte de culpa en el giro de estilo que ha dado el grupo? R. La compañía siempre ha apostado por nuestras ideas. Fichamos con la Warner porque les gustaba lo que hacemos. En cuanto a las colaboraciones, siempre vienen a través del cariño y de gustos en común con los músicos. Para tocar hay que intercambiar muchos puntos de vista y experiencias personales, porque hacerlo con gente que no conoces de nada es muy difícil, todo acaba muy superpuesto. P. Después de tantos años, ¿teméis envejecer con el sello de jóvenes flamencos? R. La verdad es que esa etiqueta es un poco rara, la música que se hace hoy día no es pura, ni el jazz, ni el pop, ni el flamenco... P. Pero cuando hace falta un referente, todos van a Caracol, Aurelio Sellé, Chacón... R. Desgraciadamente, el flamenco puro no tiene salidas comerciales en este país. A nivel discográfico, está muerto. Por muy bien que cante seguiriyas, un cantaor puro necesita incorporar otros elementos para vender su producto. P. Aunque las raíces estén en Andalucía, hoy el ombligo del flamenco se llama Madrid. R. Andalucía es la cuna, pero en los últimos 50 años el mejor flamenco se está haciendo en Madrid. No porque seamos más guapos, sino porque todo el mundo vive allí. Es como Nueva York. Allí han vivido Montoya, Chacón, La Niña de los Peines... P. Y esa cubanía tan característica de La Barbería, ¿de dónde le viene? R. Forma parte de nuestra adolescencia y nuestra cultura. Algunos de nuestros mejores amigos son cubanos de Lavapiés o La Latina.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_