_
_
_
_

La BNP lanza una OPA sobre Paribas y Société Générale para crear el primer banco del mundo

La Banque Nationale de Paris (BNP) anunció a última hora de ayer el lanzamiento de una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) sobre sus competidores Paribas y Société Générale (SG). La consolidación de esta operación, de carácter hostil, daría lugar al primer banco del mundo, con unos activos estimados de alrededor de un billón de euros (166 billones de pesetas) a final de 1998. Paribas y SG anunciaron el pasado 1 de febrero una fusión amistosa que les convertía en el primer banco francés, tercero de Europa y cuarto del mundo. Ahora se romperían todos los moldes.

Más información
Tres entidades con notable presencia en el mercado español
Época de fusiones en Europa

La noticia se conoció ayer a última hora de la noche, después de que la oferta fuera presentada a las autoridades bursátiles. Fue, precisamente, el Consejo de Mercados Financieros el organismo que dio a conocer la operación. Michelle Perbereau, el presidente-director general de la BNP, quiere apoderarse de la totalidad de las acciones de la Société Générale y de Paribas, dos bancos que le habían dejado desairado desde que decidieron unirse y le superaron en la clasificación.La BNP ofrece 11 acciones propias por cada ocho de Paribas, lo que supone una prima del 18,3% sobre la cotización bursátil, y 15 acciones por cada siete títulos de SG, con una prima en este caso del 14%. Eso supone mejorar de manera sustancial la oferta que la SG hizo hace pocas semanas por Paribas.

Anoche no se conocían más detalles ni reacciones de las dos entidades sobre las que se ha lanzado la OPA y que presiden André Levy-Lang (Paribas) y Daniel Bouton (SG). Fuentes de BNP citadas por Reuters manifestaron que esta mañana la entidad podría dar más información en una conferencia de prensa.

Asimismo, deberán pronunciarse las autoridades comunitarias de la competencia, tanto de Bruselas como de la Administración francesa. El ministro de Economía, Dominique Strauss-Khan, dijo tras el acuerdo de Paribas y SG que "la operación debe contribuir al crecimiento del empleo en beneficio de nuestro país, sus empresas y trabajadores". La misma precisión valdría ahora, aunque el tamaño es mayor y puede chocar con Bruselas.

Gigante mundial

Para que la oferta siga adelante, en cualquier caso, la BNP debe tener la garantía de controlar, como mínimo, el 50,01% del capital de Paribas y de la SG, aunque se declara dispuesta a estudiar otras posibilidades. Asimismo, BNP someterá la oferta a la aprobación de sus accionistas.El hermanamiento de los tres bancos crearía un gigante con un balance que rondaría el billón de euros (unos 166 billones de pesetas), una cifra no alcanzada por ninguna entidad de las existentes. Tomando como referencia las últimas cifras homogéneas (las de 1997), este nuevo banco alcanzaría los 844.000 millones de euros, por delante los 719.000 millones de euros que sumaban en ese ejercicio Deutsche Bank y Banker Trust, cuya fusión todavía no se ha consumado. La capitalización bursátil sería de casi 50.000 millones de euros (más de nueve billones de pesetas).

Hasta hace pocos días, tras el anuncio de la fusión entre SG y Paribas, la BNP había estado tanteando al Crèdit Lyonnais, banco público en espera de privatización, pero sus propuestas no son del agrado del Gobierno, que desea crear un núcleo estable de accionistas mucho más afín y no quiere arriesgarse a una apertura relativamente incontrolada.

Hace pocos días la compra de un porcentaje (7%) de las acciones del Crèdit Comerciale de France (CCF) por parte de una sociedad belga ha puesto en evidencia no sólo el relativo minifundismo de los bancos franceses, sino el que sus acciones, después de muchos años de endogamia y de mercado cerrado, están infravaloradas. Sólo eso -y, claro está, el temor al aislamiento- explica la arriesgada iniciativa de Perbereau.

La ofensiva de BNP empequeñece la operación acordada por Paribas y SG, que ya en su día supuso un fuerte revolcón en el sector financiero -15 días antes lo habían protagonizado los españoles Santander y Central Hispano con el anuncio del BSCH- y responde a la búsqueda de mayor tamaño que los expertos del sector argumentan como fundamental para poder ganar en competencia.

Para la fusión de Paribas y SG se acordó la entrega de cinco títulos de SG por cada ocho del primero y, según las cifras difundidas entonces por las dos entidades, la suma de activos a finales de 1998 era de 679.000 millones de euros. Ello quiere decir, que, teniendo en cuenta que BNP supera los 350.000 millones de euros, la conjunción de los tres bancos franceses superaría la citada cifra del billón de euros.

Cuando se anunció esa operación los analistas del sector se mostraron sorprendidos por las divergencias que mantenían las cúpulas de ambos grupos y la prioridad que algunos accionistas de Paribas -la compañía aseguradora AXA, particularmente- daba a una fusión con la BNP, precisamente, así como Crédit Agricole, otro de los tradicionales grandes franceses.

Banca privatizada

Pero Michel Pebereau tenía una espina clavada y anoche logró asestar un duro golpe a sus competidores, que no tuvieron tiempo de hacer valoraciones sobre la operación.La BNP procede, al igual que SG y Paribas, de la banca pública francesa y fue privatizado por el Gobierno conservador en 1993. Esta entidad fue nacionalizada -igual que la SG y que otro de los principales estandartes bancarios de Francia, el Crédit Lyonnais, que ha atravesado serios problemas en los últimos años- por el Gobierno del general Charles De Gaulle durante su primer mandato en la Francia de la posguerra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_