_
_
_
_
Entrevista:

LURDES MARTÍNEZ ARTISTA E HISTORIADORA "Al sistema le interesa el surrealismo artístico, que es menos perjudicial"

Lurdes Martínez (Bilbao, 1962) forma parte del Grupo Surrealista de Madrid, que la semana pasada participó en la capital vizcaína en unas jornadas de reivindicación de esta vanguardia. Esta artista e historiadora se considera firme defensora de la vigencia del surrealismo, sobre todo en la vertiente que busca la liberación social y económica. Pregunta. ¿Hay lugar para ser surrealista en estos tiempos? Respuesta. Desde mi punto de vista sí, por varias razones. En primer lugar porque una de las aspiraciones fundamentales del surrealismo fue acometer la liberación humana tanto en su plano social como en cuanto a la liberación del espíritu. Además, en cuanto que trata de escapar a todo tipo de inhibición, creo que estos presupuestos hoy en día siguen manteniéndose vigentes. Sin olvidar que el nivel de alienación y el de dominio del sistema son hoy tanto o más absolutos que cuando surgió el surrealismo. P. ¿Dónde desarrolla su actividad el surrealismo? R. Desde finales de los años ochenta en España sólo hay actividad surrealista en Gijón, con el grupo Kula, y en Madrid, con el Grupo Surrealista de Madrid. En un principio está formado por gente que venía de grupos políticos radicales, interesada en la poesía y en el arte, que pretende aunar ambos campos, el de la transformación política y económica con la transgresión artística. P. Sin embargo, el surrealismo se ha desarrollado fundamentalmente en el campo de la creación artística. R. Esto no era más que un medio. Lo que ocurre es que la visión de esta vanguardia es la que nos ha transmitido el sistema, esto es: la de centrarse en el surrealismo como movimiento artístico, que es menos perjudicial. P. Pero los fundadores del surrealismo dieron por finiquitada esta vanguardia, o por lo menos, su fin se suele ubicar con la muerte de Breton. R. Esa fecha sí se podría entender como el fin oficial, si se quiere, pero la actividad de grupos que se reconocen como surrealistas se ha mantenido en América y en Europa. Hay una renovación, porque estas personas viven otro momento y han leído otras cosas. En el surrealismo siempre se ha planteado un contrato con lo que tenemos alrededor. P. ¿En qué campos concretos trabajan los surrealistas madrileños? R. Además de editar una revista, Salamandra, hemos tratado de reivindicar nuevas miradas sobre la realidad, con el fin de desacreditar su expresión más miserabilista. Así, hemos rescatado la figura del personaje Rompetechos como referente para destacar el papel que la forma de mirar tiene en la transformación poética de la realidad. También nos hemos posicionado contra el racismo y la xenofobia, a favor de la liberalización de las drogas, y en contra del deporte y el trabajo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_