_
_
_
_

Tarancón se da cuatro años para cerrar el mapa escolar y la oposición exige plazos concretos

Manuel Tarancón, cuarto consejero de Educación y Cultura a lo largo de la presente legislatura, presentó ayer las líneas maestras de su programa de acción "para los próximos meses y los próximos años". Después de una enumeración exhaustiva de las acciones desarrolladas por sus predecesores que presentó como un diagnóstico de la situación presente, se fijó como objetivo hasta el final de la legislatura "despejar el horizonte de los proyectos de inversión" en lo relativo a la aplicación del mapa escolar y respecto al plan complementario de financiación de las universidades. Tarancón aseguró que la Comunidad Valenciana "va por delante" de los plazos previstos para la implantación de la LOGSE en Formación Profesional y Enseñanza Secundaria Obligatoria, y se fijó como plazo para culminar las construcciones educativas previstas en el mapa escolar el curso 2002-2003. El nuevo consejero aseguró que hay 237 actuaciones en marcha, en diversas fases administrativas. Rosa Morte, del PSPV, y María Ángeles Martínez, de Esquerra Unida-Els Verds, denunciaron una creciente desatención a la escuela pública y tacharon de irreal el panorama que presentó Tarancón y recordaron las denuncias de padres de alumnos y sindicatos ante la proliferación de barracones para acoger a los alumnos de ESO. "Crea los colegios administrativamente", le espetó Martínez, que solicitó un mapa escolar pactado que obligue a todos los responsables políticos y acabe con la incertidumbre que genera el actual "documento de trabajo" que calificó como "virtual". Tarancón acusó a sus interlocutoras de convertir las líneas programáticas de la consejería en un "debate de arquitectura" y se refugió en los "grandes números" para eludir la cuestión. Respecto a las universidades asumió el plan complementario de financiación de infraestructuras de 19.000 millones comprometido verbalmente por su predecesor en el cargo y ofreció un "barniz" de diálogo al desarrollo de la política educativa del PP. Salvador Ortells, nuevo consejero de Agricultura, ofreció continuidad en la política desarrollada por su departamento desde el inicio de la legislatura y citó como retos del sector la progresiva disminución de las ayudas europeas, el aumento de la competencia internacional, el déficit hídrico y el envejecimiento de la población agraria.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_