_
_
_
_

El PSOE de Sevilla reclamará al Consejo de Empadronamiento que rechaze el último censo

Los socialistas tienen las cuentas claras. Bajar de los 700.000 habitantes en el padrón de la ciudad de Sevilla significa que la capital de Andalucía recibiría 1.000 millones de pesetas menos de financiación estatal. El presidente de la Diputación sevillana y candidato a la alcaldía, Alfredo Sánchez Monteiserín, anunció ayer que pedirá la reunión urgente del Consejo Provincial de Empadronamiento para rechazar los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la población sevillana. Monteiserín acusó de "negligencia" la gestión del INE bajo el Gobierno del PP.

La guerra del censo andaluz sigue abierta. El candidato a la alcaldía de Sevilla por el PSOE y presidente de la Diputación, Alfredo Sánchez Monteiserín, definió ayer como "cúmulo de despropósitos" la labor del Instituto Nacional de Estadística (INE) a la hora de realizar el padrón de Andalucía. Por ello, Monteiserín pedirá la reunión del Consejo Provincial de Empadronamiento para refutar las cifras del último censo y anunció que trabajarán para que desde el Ayuntamiento se presenten todas las alegaciones posibles "para acabar con esta tropelía que perjudica a los ciudadanos". Según el dirigente socialista, Sevilla tenía en 1991 alrededor de 720.000 habitantes y en las últimas cifras aportadas por el INE, aprobadas el 31 de octubre de 1997, la capital de Andalucía contaba con 697.487 ciudadanos. Y es aquí donde radica el problema. Este descenso de población, según Sánchez Monteseirín, hará que la ciudad cuente con 1.000 millones de pesetas menos de aportación por parte del Estado al no llegar a la "mágica cifra" de los 700.000 habitantes. Pero aún hay más. El portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento sevillano, Carmelo Gómez, dijo que siguiendo las últimas cifras "los concejales que le corresponderían a la ciudad serían 31 en lugar de 33, lo que quiere decir una perdida de peso de nuestra ciudad en el contexto de España". Gómez afirmó que los dirigentes populares no se habían dado cuenta a la hora de redactar los presupuestos municipales del descenso de la aportación estatal, lo que supondrá un "nuevo descalabro en las cuentas municipales, que hemos impugnado". El portavoz socialista se preguntó "cuántas obras necesarias en barrios se van a dejar de hacer debido a la perdida de esta partida dinero. Hay que entender la importancia de los 1.000 millones que se pueden perder, si fueran destinados a inversiones". A partir de la notificación de las cifras del nuevo padrón por parte del INE, hay un plazo de 15 días para presentar alegaciones. Aunque para Monteiserín, al Ayuntamiento de Sevilla le ha cogido "a contramano" este asunto, y "no va a tener tiempo de enmendar este error" ante la cercanía de las elecciones municipales de junio, es necesario que el Gobierno municipal, en manos del PP y el PA, dé explicaciones a los ciudadanos de "qué nos va a costar esta negligencia". "Lo que parecía una labor ineficaz se ha convertido en una intencionalidad política por parte del Gobierno", dijo el candidato socialista, quien aseguró que el retraso en la aprobación del padrón se ha producido por "razones partidistas". Situación kafkiana Tanto el candidato a la alcaldía como el portavoz socialista en el Ayuntamiento describieron la confección del último padrón como "propia de una novela de Kafka". Según los socialistas, el Gobierno central decidió realizar las entrevistas y la entrega y recogida de impresos entre los meses de julio y septiembre de 1996. Esto originó mucha tardanza en la recopilación de datos. Además, no se cumplió con el proceso habitual de llamadas para comprobar la información, ni se corrigieron errores. La aprobación estuvo paralizada durante mucho tiempo, siempre según los miembros del PSOE, ya que faltaba información de 8 municipios de los 8.000 que existen en España. "Todo es una locura. Como la respuesta que nos dio un responsable del PP en el Ministerio cuando le preguntamos la razón de que el padrón se realizara durante los meses de verano: Para ahorrar en aire acondicionado ya que los funcionarios tenían que estar fuera de las oficinas", agregó Gómez. El presidente de la Diputación no descartó que otros ayuntamientos de la provincia presenten también alegaciones. "Hay municipios cuyo padrón es correcto pero porque desoyeron al Gobierno y realizaron la cuantificación de habitantes en octubre", explico Monteiserín.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_