_
_
_
_
SOCIOLOGÍAINVESTIGACIÓN SOBRE LA DUALIDAD DE LA POBLACIÓN

Un estudio revela el dinamismo del Puerto de Sagunto frente al núcleo histórico de la ciudad

Ferran Bono

Un estudio sociológico, encargado por el Ayuntamiento de Sagunto a un equipo de la Universidad de Valencia dirigido por Rafael L. Ninyoles, revela la dualidad existente entre la población de los dos núcleos que forman el municipio de Sagunto: el Puerto y el casco antiguo. Los porteños tienen una percepción de sí mismos optimista, muy dinámica, que contrasta con la imagen más pesimista de los residentes en la ciudad antigua, que adolece de un "relativo estancamiento". En los últimos años, las demandas de segregación del Puerto de Sagunto respecto al casco histórico han vuelto a producirse en colectivos sociales y ahora también políticos del núcleo en que se instalaron los Altos Hornos.

El estudio sociológico se fundamenta en una muestra realizada en los meses de octubre y noviembre de 1998 con 500 entrevistas, 290 en el Puerto (tiene cerca 36.000 habitantes) y 210 en el casco antiguo (unos 21.000). El trabajo, que fue propuesto por el concejal del BNV, ha generado una gran expectación en los partidos políticos saguntinos, sobre todo en aquellos con mayor implantación en el Puerto. En el casco histórico, el 76% de los entrevistados se manifiesta a favor de mantener la unidad de ambos núcleos; el 10% por la separación, y el 12% por la descentralización. En el Puerto, los porcentajes son: 42% a favor de la segregación; 40% por la situación actual, y el 16% aboga por la descentralización. El indicador de identidad urbana de los monumentos más significativos es muy gráfico en relación a esa dualidad entre las dos poblaciones y viene a explicar el distinto origen de los asentamientos urbanos. Los saguntinos del núcleo histórico eligen el castell (71%), seguido del Teatro romano (15%); los del Puerto: Altos Hornos (32%) y el castell (21%). Pero resulta de mayor importancia estructural la transformación que está experimentando el Puerto, separado apenas tres kilómetros del casco histórico. Su percepción como ciudad-fabril -la razón de su origen a principios de siglo- está modificándose hacia un perfil propiamente urbano, que se nutre también del crecimiento económico de los últimos 10 años. El análisis sociológico resulta especialmente interesante por cuanto contiene algunos datos de este proceso de cambio, aunque no sea exactamente su objeto de estudio. Este fenómeno se refleja en la irrupción de la clase media en el Puerto (70% por 60% en Sagunto) y otras variables. La frecuencia de desplazamientos diarios de la población del núcleo histórico al Puerto es del 24%; en el caso contrario, ésta se reduce al 7%. Por lo que respecta a la vivienda, el estudio advierte un nivel más alto de asentamiento en los barrios del Puerto que en el núcleo de Sagunto. Sin embargo, el nivel de arraigo en el propio núcleo es significativamenet más alto en el centro. Estereotipos En el orden de los estereotipos y al margen de los calificativos más universales como "buena gente" o "gente corriente", los residentes del centro se autodefinen positivamente como gente "amable, trabajadora, simpática" y ven a la gente del Puerto "abierta, trabajadora, más liberal". En el plano negativo, los históricos se perciben como "muy suyos, cerrados, pueblerinos, conservadores y tradicionales" y a los del Puerto como "malgastadores, despreocupados". Por su parte, y siempre al margen de los universales, los porteños se consideran gente "abierta, cosmopolita, independiente" y las autodefiniciones negativas, a diferencia del casco antiguo, son casi despreciables. En cambio, la percepción dominante de los residentes del Puerto hacia los históricos aparece marcadamente negativa, con calificativos como "muy suyos, antipáticos, pueblerinos, más señoritos". Las actitudes sociales indican la función referencial positiva que para los residentes del centro representa el colectivo del Puerto, mientras que para éste el referente histórico es inequivocamente negativo. Las imágenes y estereotipos dados abundan en la idea de dos formas de estructuración urbana, de estilos de vida y actitudes. A juicio del estudio, en la base de este fenómeno se encuentra el proceso de cambio del Puerto que contrasta con el relativo estancamiento del centro histórico. Una diferencia significativa se encuentra también en que la gente del Puerto tiende a identificar su lugar de pertenencia en primer lugar con el Puerto (44%), seguido de España (22%) y su pueblo de origen. Este último apartado responde sobre todo a las personas mayores de 60 años. En el núcleo histórico, el primer lugar es para Sagunto en general (30%), núcleo y España. Los segundos lugares en ambos casos son para la Comunidad Valenciana, en menor proporción en el Puerto.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_