_
_
_
_
Entrevista:ANTONIO DÍEZ DE LOS RÍOSRECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

"Dentro de unos años va a haber competencia entre las universidades"

Ambicioso en su nuevo mandato como rector de la Universidad de Málaga, Antonio Díez de los Ríos expresa, con pinceladas, las líneas maestras que piensa desarrollar en los próximos cuatro años. Destaca la necesidad de tener mayor presencia en el Magreb, Iberoamérica y Europa, la aplicación de nuevas tecnologías y conectar mejor universidad y empleo.Tiene cuatro años por delante y un inmenso programa que cumplir. Antonio Díez de los Ríos, fue reelegido la semana pasada como rector de la Universidad de Málaga (UMA) con un amplio apoyo dentro del claustro, el mismo con el que espera contar para hacer frente al objetivo prioritario de su último mandato: dotar a su institución de personalidad propia que la haga capaz de competir en un panorama que todavía se le antoja demasiado homogéneo. Pregunta. ¿Por qué cree que no se ha presentado ningún otro candidato para las elecciones a rector? Respuesta. Quizás porque en una pequeña comunidad, como es la universidad, donde el claustro lo componen 400 personas, hay expertos que saben contar votos antes de abrir las urnas. Creo que ha sido la recompensa a diez doce horas de trabajo cuatro años, día a día y a mi deseo de gobernar desde la transparencia y los principios democráticos. Eso no quita que haya habido críticas y me alegro porque significa que tenemos una sociedad abierta dentro de la universidad. P. ¿Qué balance haría de estos cuatro años al cargo de la UMA? R. Creo que fuimos capaces de resolver aquella crisis con la que me encontré a mi llegada: la crisis de los sin plaza. Pudimos facilitar la entrada de estos estudiantes terminando las infraestructuras que estaban a medias. La universidad está entre la tensión del elitismo, entendido a la antigua usanza, y de la universidad de masas. Por eso he querido llevar una política de puertas abiertas, de expansión, pero también de calidad. P. ¿Qué le falta aún por hacer en estos cuatro años? R. Lo que nos hemos propuesto en el programa. Queremos tener mayor presencia internacional, en el Magreb, Iberoamérica y Europa. Queremos promover y usar las nuevas tecnologías en eso que llamamos la universidad virtual y, por último, creo que tenemos que entrar a fondo en temas de empleo. Son tres temas, muy punteros, que junto al desarrollo tecnológico y de la investigación deben llevar a que construyamos un modelo de universidad que sea capaz de aguantar la competencia. P. Es un punto de vista muy empresarial para un servicio público. R. Intuyo que dentro de unos años va a haber competencia entre las universidades y también la va a haber entre las universidades andaluzas. Por eso es un buen momento para hacer los cambios y empezar a prepararnos para los problemas que van a surgir cuando las universidades no sólo tengan falta de financiación si no falta de alumnos. Ahora Andalucía no tiene ese problema porque tenemos natalidad suficiente, pero en cinco o siete años puede surgir. Algunos critican que Andalucía tenga 10 universidades pero si hubiera algo que criticar es que las 10 nos parecemos todavía demasiado. P. ¿Cree que las universidades se van terminar peleando por los alumnos? R. Si hoy nos preguntamos por qué acuden los estudiantes a la UMA y no a otra universidad, la respuesta es clara: porque van a la más cercana. Pero algún día Europa resolverá el problema de la movilidad de los estudiantes y los españoles el problema de los idiomas y con ambos problemas resueltos los jóvenes se pensarán mucho a qué universidad ir. Hoy no. Hoy es como cuando vas a la playa y te compras el helado en el puesto más cercano. No te vas más lejos. Por eso sería una insensatez no empezar a adaptarse a esos cambios. P. ¿Ha habido conversaciones entre los rectores andaluces al respecto? R. De momento voy a lanzar la idea y a dejarla que vuelva. En cualquier caso creo que la planificación del mapa universitario andaluz debería llevarse por el camino de la negociación. Las empresas se gastan mucho dinero en saber que están haciendo otras empresas. Pero no para copiarlo, sino para no hacer lo mismo. Nosotros debemos estudiar qué ofertas diferenciales podemos poner cada uno y mantenernos unidos y cerrados en aquello que tiene que ser denominador común de toda universidad, como es que la financiación por alumno sea igual. El tema de la convergencia, aunque el acuerdo de financiación haya sido el mejor de los posibles es un tema que aún está lejos. P. ¿Cuál debería ser la apuesta de Málaga? R. Málaga tiene el turismo, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, y mucha tradición en investigación sanitaria. Todas las provincias tienen unos componentes en su Producto Interior Bruto y la universidad tiene que estar conectada con los sectores productivos de su entorno en vez de correr a copiar lo que hace la de al lado. P. ¿A qué se debe que las negociaciones con el Ayuntamiento para ampliar y unificar la UMA en un solo campus lleven ya más de dos años sobre la mesa? R. Hay otros campus en Andalucía que empezaron a planearse antes y siguen en el mismo estado que entonces. Las prisas nunca fueron buenas compañeras. Hace cuatro años hablar de un único y gran campus de Teatinos no estaba dentro de las ideas de universidad. Entonces el modelo era el campus latino disperso por la ciudad. Es verdad que desde mayo he estado sumido en el proceso electoral. P. ¿Cómo ha afectado a las negociaciones el que el consejero de Educación, Manuel Pezzi, dijera -contra lo que se venía barajando- que el campus de El Ejido debía mantener su uso universitario? R. Creo que son tirones propios de la política, pero lo que yo interpreto es que hay un consenso básico entre las tres partes. Donde hay discrepancias es en la letra chica del acuerdo, en lo referente a cómo hacer la maniobra, pero pronto habrá una solución. No me atrevo a dar fechas, creo que está muy cercano. P. ¿Pero se sigue barajando intercambiar el millón de metros cuadrados de Teatinos por los terrenos de El Ejido, una vez que estos cesen con su uso universitario?. R. Ni tan siquiera lo sé. La política es el acto de lo posible y no quiero adelantar los hechos porque luego salen declaraciones a deshora y quiero que el consejero conozca el tema directamente. P. ¿Cómo valora la propuesta de Pezzi de que sean los Consejos Sociales de las Universidades los que fijen las tasas? R. Estoy a favor de todo lo que sea potenciar la autonomía universitaria. No creo que pequeñas diferencias en las tasas vayan a romper el distrito único universitario. Lo que sí que rompe la unidad del sistema es la gran diferencia de financiación que hay entre las universidades. Con el acuerdo estamos convergiendo, pero es una convergencia lenta en la que la desigualdad va a disminuir pero no va a desaparecer. Y esto me preocupa mucho más.

"La universidad debe aplicar una política de puertas abiertas, pero también de calidad" [CN] "Hace cuatro años no se pensaba en la idea de un único campus de Teatinos"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_