_
_
_
_

La gala de los Octubre se convierte en un homenaje al cura valenciano desaparecido en Chile, Antoni Llidó

Ferran Bono

La tradicional gala de los Premis Octubre se convirtió en la noche del sábado en un sentido acto de homenaje a la lucha que libra la familia del párroco valenciano desaparecido en Chile, Antoni Llidó, desde hace 24 años para esclarecer los hechos y exigir justicia. El escritor y periodista Francesc P. Burguera trasladó el homenaje que él estaba recibiendo a las víctimas de la represión de Pinochet y pidió a Pepa Llidó, hermana del párroco, y a su marido, Ferran Zurriaga, que subieran al escenario. Con el público en pie, Pepa Llidó agradeció "la solidaridad" ante una sala llena hasta los topes.

Más información
"Estamos gobernados por analfabetos", dice Climent
De cómo "hacer país" a ritmo de música "tecno"

"Ha sido lo más emotivo en 24 años", comentó Ferran Zurriaga en relación a la ratificación de la Audiencia Nacional sobre la capacidad de la justicia española para juzgar los crímenes cometidos durante la dictadura chilena. El público tributó un cálido aplauso a los familiares de Llidó que esperan que la Cámara de los Lores anule la sentencia del Tribunal Supremo inglés que otorga inmunidad al Pinochet en virtud de su condición de ex jefe de Estado.Una resolución que Pepa Llidó calificó de "vergonzante y propia del siglo XVI", según Europa Press. El homenaje, para muchos inesperado, a la familia del párroco de Xàbia que desapareció en 1974 fue el momento de mayor carga emotiva de una cena-gala que discurrió con el acompañamiento de un grupo de jazz y que, tras el paréntesis del pasado año, ayer volvió a celebrarse con numeroso público. Políticos nacionalistas y de izquierda y representantes del mundo académico y de la cultura no faltaron a la tradicional cita del ámbito lingüístico catalán que organiza la Fundación Audiàs March y la editorial Tres i Quatre, que dirige Eliseu Climent. Diversos cargos del PSPV como Josep Bevià, en representación del secretario general valenciano Joan Romero, Jesús Huguet o Miguel Mazón; la plana mayor de EU, -Joan Ribó, Glòria Marcos y Pasqual Mollà-, la de Nova Esquerra -Albert Taberner, Manuel Alcaraz-, el líder del Bloc Nacionalista Valencià, Pere Mayor, entre muchos otros, compartieron mesas con el director general de Promoción Cultura de la Generalitat catalana, Vicenç Villatoro, la diputada independentista Pilar Rahola o la nutrida comitiva de Iniciativa Per Catalunya. Como era previsible ningún representante del gobierno valenciano asistió al acto, así como tampoco lo hizo el gobierno balear. Eliseu Climent, organizador de los Premis Octubre, anunció en la presentación de los mismos que el presidente de la Generalitat Eduardo Zaplana había presionado a su homólogo balear Jaume Matas, también del PP, para que no apoyara el encuentro. La nómina de representantes del mundo académico fue mayor. No en vano, la revista El Temps concedió su premio al Institut Joan Lluís Vives, que aglutina a 15 universidades que "comparten el mismo espacio cultural de los Países Catalanes", según comentó el presidente del citado instituto y de la conferencia de los rectores españoles, el valenciano Carles Solà, quien recordó la labor del rector mallorquín Nadal Batlle en defensa de la normalidad lingüística. Los rectores de la Unversidad de Alicante, Andrés Pedreño, de la de Valencia, Pedro Ruiz y de la Jaume I de Castellón, Fernando Romero, también asistieron a la gala que los periodistas Maria Josep Poquet y Toni Mestre presentaron y amenizaron con ironía y profesionalidad. La actriz Rosana Pastor también subió un momento al escenario para mostrar su solidaridad con la familia Llidó y con los Premis Octubre, cuya 27 edición acabó con la entrega de sus galardones literarios a Josep Porcar, Josep Pujol y Carles Hac Mor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_