_
_
_
_

Pisos públicos al sur

El gobierno de José María Álvarez del Manzano decidió, hace varios años, que los nuevos grandes barrios de Madrid (seis repartidos entre el norte y el sur) los tenían que promover los propietarios privados del suelo. Con esa decisión se alejaba del modelo institucional más utilizado: la Administración pública expropiaba los terrenos, los urbanizaba y los vendía a promotores y cooperativistas. Con el antiguo modelo se han levantado en Madrid barrios tan populosos como Madrid Sur (Vallecas) o Valdebernardo (entre Vicálvaro y Moratalaz). Pero el PP optó por la compensación: los privados corrían con todos los gastos y con la gestión del suelo residencial.Ese modelo permitirá levantar más de 100.000 casas, de las que el 40% serán libres (para los ciudadanos con mayor poder adquisitivo) y el resto de precio tasado (para las clases medias) o protección oficial (para los ciudadanos con menor poder adquisitivo).

Más información
El PP cambia los planos de un nuevo barrio para agrupar las casas baratas y llevarlas junto a la M-40

Las administraciones (Comunidad y Ayuntamiento de Madrid) ya han tomado posiciones para construir sus pisos públicos del siglo XXI en estos nuevos barrios. Y se han inclinado por el sur.

Cerca de la mitad de las 26.000 viviendas proyectadas junto a la carretera de Valencia, en el nuevo ensanche de Vallecas, están situadas sobre parcelas que ya han sido adquiridas por el Instituto de la Vivienda de Madrid (dependiente de la Comunidad) y la Empresa Municipal de la Vivienda (propiedad del Ayuntamiento).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_