_
_
_
_
CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

Los mercados mundiales sufren un nuevo revés

La Bolsa de Madrid pierde un 4,17%, registra la cuarta mayor caída del año y vuelve a bajar de los 700 puntos

Fernando Gualdoni

Los mercados mundiales confirmaron ayer que están sometidas a un continuo vaivén y que las opiniones de Alan Greenspan no tienen efectos moderados. Son júbilo o catástrofe. Y a las bolsas, en continuo vaivén, ayer les tocó perder. A principios de este mes el presidente de la Reserva Federal deslizó la posibilidad de un bajada de tipos en Estados Unidos y Wall Street registró su mayor subida histórica en puntos. El martes pasado, no confirmó esa posibilidad, y todas las plazas financieras del mundo perdieron.El índice Dow Jones, referencia de todos los mercados mundiales, cayó cien puntos en los primeros minutos de la sesión de ayer. Durante gran parte de la jornada aumentó esta pérdida, y se mantuvo por debajo de los 8.000 puntos. Al cierre, la Bolsa de Nueva York perdió un 2,67%, 216,01 puntos, para quedar en los 7.873,77 enteros. El dólar se depreció y cotizó a 142,4 pesetas (1,65 menos) y 1,68 con el marco alemán.

Más información
El valor de la gran banca cae en picado

La Bolsa de Madrid registró ayer su cuarta mayor caída del año, con una perdida del 4,17% (29,99 puntos), para quedar en 689,73. El mercado madrileño se sitúa de nuevo por debajo de los 700 puntos después de tres jornadas de alzas. Las ganancias en lo que va de año se han reducido a 9,4% tras haber llegado a casi el 50% (el 17 de julio). Otra vez, los bancos con fuertes inversiones en América Latina arrastraron al mercado madrileño. Los valores del BBV, Banco Santander, BCH, de los que más ponderan, cayeron entre un 7% y 10%. Argentaria perdió poco menos del 4%. La rentabilidad de la deuda marcó otro mínimo histórico, 4,37%, lo que refleja que muchos inversores se pasaron nuevamente de la renta fija, a la baja, a un activo más estable.

En la sesión de ayer, Madrid marcó una diferencia con respecto otras bajadas durante el mes de septiembre. No estuvo a la cabeza entre las que más perdieron en Europa, que tuvieron recortes más que significativos. París cayó un 5,47%, Francfort, 4,99%; Milán, 5,21%; Zúrich, 4,66%; Amsterdam, 3,87%; y Lisboa, 2,30%.

Caída encadenada

El desplome bursátil de ayer coincidió con una serie de factores que se fueron acumulando a lo largo de la jornada. Cae Tokio, se ahonda la crisis rusa y Wall Street abre cayendo en picado.Los dos principales mercados de Asia, Tokio y Hong Kong cerraron con pérdidas del 2,38% y 3,61%, respectivamente. Durante las últimas dos semanas, los analistas de estos mercados habían coincidido en afirmar que los inversores en Japón y Hong Kong esperaban que Greenspan confirmara que iba a haber una bajada de tipos. Sin embargo, más anhelaban una acción coordinada del G-7 en política monetaria, algo que Greenspan negó.Las mayoría de los otros mercados del sureste asiático finalizaron sus jornadas con pérdidas. La Bolsa de Corea del Sur registró las mayores pérdidas tras Tokio y Hong Kong, un 2,29%. Le siguió Indonesia con una bajada del 1,87%, Malaisia, 1,90%; Singapur, 0,56%; y Sidney, 0,41%. El mercado bursátil de Filipinas ganó un 7,88%, Tailandia, 1,35%; y Taiwan, 0,40%.

La gran variación en los cierres de las distintas bolsas asiáticas, excluyendo la de Tokio, está vinculada, según los expertos, en que en cada mercado influyen las medidas internas que sus Gobiernos han adoptado para frenar la crisis. La actividad de la bolsa malaisia, por ejemplo, está condicionada por las medidas de control de flujos de capital especulativo y de restricción de la negocición de la moneda, el ringgit, impuestas por el Gobierno de Malaisia a principios de este mes. Tanto Greenspan como Michel Camdessus, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) han expresado su oposición a este tipo de medidas. Añadido al efecto negativo del cierre de Tokio y la caída vertiginosa de Wall Street a la apertura, Rusia. El rublo ruso se devaluó más de un 14% ayer y la Bolsa de Moscú perdió un 12,6%.

Las principales bolsas latinoamericanas, vulnerables a toda sacudida mundial y más aún al efecto del mercado estadounidense, abrieron todas a la baja. En la Bolsa de São Paulo se activó el sistema electrónico de suspensión de las operaciones porque el mercado llegó a perder más de un 10% apenas pasados 30 minutos de iniciadas las actividades. Cuando a volvió a abrir caía un 7,65%, aunque más tarde logró suavizar la tendencia a la baja y cerró con una pérdida del 4,84%. El mercado de valores de Buenos Aires, que también sigue la tendencia de Nueva York pero más la de las bolsas de Brasil, su principal socio comercial, perdió un 5,27%, Mientras que México, registró una leve bajada del 0,56%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Fernando Gualdoni
Redactor jefe de Suplementos Especiales, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS como redactor de Economía, jefe de sección de Internacional y redactor jefe de Negocios. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires, analista de Inteligencia por la UC3M/URJ y cursó el Máster de EL PAÍS y el programa de desarrollo directivo de IESE.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_