_
_
_
_
Entrevista:Verano 98JOSÉ LUIS MURGA HISTORIADOR ROCÍO

"El Rocío tiene conexión histórica con los fenicios o los cartagineses"

Convencido de que todo tiene un porqué, Jose Luis Murga (Sevilla, 1927) ha aprovechado su condición de catedrático de Derecho Romano en la Universidad de Sevilla para hallar respuestas acerca de los entresijos del Rocío. Su pasión se ha convertido en vocación investigadora. El reconocimiento a su labor queda patente por los pregones que ha ofrecido en más de una decena de municipios andaluces y del resto de España. Predica además con el ejemplo acudiendo a ver a la Blanca Paloma como rociero de la Hermandad de Triana, Villamanrique y la matriz de Almonte. P. ¿Ha encontrado alguna explicación a la devoción multitudinaria que se profesa a la Virgen del Rocío? R. No me atrevo a decirlo, pero siempre ese sentimiento salió de forma espontánea en la tierra andaluza por su enorme amor a la madre. P. Por tanto, ¿no hay conexión histórica directa? R. Yo creo que todo sí que tiene su origen en la historia antigua. Por las investigaciones que realizo en mi profesión, las primeras conexiones las hallo en los fenicios o cartaginenses. Estos pueblos idolatraban a las diosas aunque hay una célebre frase de Argantonio que dijo que antes que muchas diosas prefería una madre eterna, que sea grande como el mar y bella como una flor. P. La Virgen vestida de pastora volvió ayer a ser protagonista en el Rocío Chico... R. El traslado, que es como yo prefiero llamarle, sí que tiene fecha concreta en el calendario de la historia. Los almonteños recuerdan este día en el que se encomendaron a la Virgen para que los pusiese a salvo de los franceses que se dirigían al pueblo. Pero lo cierto, para ser justos, es que aquí no hubo ningún milagro y sólo el pragmatismo de las tropas galas que de retirada no podían perder un minuto porque les pisaban los talones. P. En su primera obra Rocío: un camino de canciones, usted únicamente oferta al lector coplas. ¿Hay alguna razón especial? R. La simbiosis es tan obvia entre la marcha y el cante que el Rocío no puede entenderse sin las coplas del pueblo, que se caracterizan porque son graciosísimas. P. ¿Tenemos que remontarnos al pasado lejano para encontrar alguna explicación? R. Más que nada es un misterio propio de la humanidad, que data del siglo XIX. Por aquel entonces las clases altas huían de relacionarse con el pueblo llano que aprovechó ese elitismo para lanzarse a la calle para cantar con naturalidad lo que sentía. Además resulta curiosísimo que esas coplas recogiesen el mensaje de la Mística de San Juan de la Cruz, cuando seguro que esa gente no lo había estudiado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_