_
_
_
_
Entrevista:BELÉN GREAVESCONSEJERA DE COMERCIO, CONSUMO Y TURISMO

"No se pueden subir los precios del turismo porque lo podemos pagar mañana"

Heredera del departamento de las mujeres, la cartera de Comercio, Consumo y Turismo, Belén Greaves, una bilbaína nacida en Barakaldo hace 41 años, es dura y directa. Sin concesiones al adversario, advierte a los antiguos socios socialistas de su partido, el PNV: "Si quieren entrar en el Gobierno después de las elecciones tendrán que rectificar". Licenciada en Derecho, pero política de profesión desde que terminó sus estudios, la nueva consejera confiesa haber heredado una cartera cómoda. Pregunta. ¿Ésta es una cartera que vende el "Euskadi va bien" o hay cosas que cambiar? Respuesta. No se puede cambiar nada. En este departamento, tanto mi antecesora [la socialista Rosa Díez] como yo ejecutamos un programa de gobierno. Hay algún tema que estaba por estudiar y si en su desarrollo vemos que hay modificar algo lo haremos, pero no significa que la política global se vaya a cambiar. P. ¿Es una suerte caer en esta cartera? R. Evidentemente, es una cartera agradecida porque las cosas van bien. P. ¿Ha visto algún programa que sea imposible ejecutar? R. No. ¡Hombre!, evidentemente he visto, como ya lo vería antes mi antecesora, que en algunos programas hubiera necesitado más dinero para llegar a más gente. Lo que puedo asegurar es que vamos a gastar hasta la última peseta. P. Su predecesora aprobó un decreto de grandes superficies que iba contra una proposición del Parlamento vasco que contó con el apoyo de su partido. ¿Qué línea va a seguir ahora el departamento? R. No hay más línea que la legal. Es verdad que el Parlamento aprobó a finales del año pasado una proposición no de ley, que no es una ley si no una instancia al Gobierno, en la que se pedía que en el plazo de seis meses se sometiera al Parlamento para su aprobación un proyecto de ley de equipamientos comerciales que redujera la autorización administrativa a los establecimientos de más de 400 metros cuadrados. Había seis meses para presentar el proyecto y no se hizo. No era fácil porque el Parlamento se cerraba el 30 de junio por las elecciones de octubre. Lo que vamos a hacer es estudiar la legislación vigente, los planteaminetos de la proposición, hablar con los sectores implicados, ver sus inquietudes y establecer unas bases de una normativa que someteremos al próximo gobierno o al Parlamento. Lo que no tengo muy claro es dónde hay que colocar el límite en la autorización si en 400 o en 2.000 metros. El decreto de enero de 1998 estableció la autorización administrativa en 2.000 metros. P. Los pequeños comerciante ya han empezado su batalla contra el decreto porque aseguran que entrega una cuota de mercado excesiva a las grandes superficies. R. De ahí viene la discusión. La patronal vizcaína, que es la que recurre el decreto, dice que no está de acuerdo con esa cuota. Optan por ir al Contencioso y allí está. Lo que no impide que todos debamos reflexionar. Pero al final tenemos unos datos que dicen que el pequeño comercio vasco está muy consolidado y con una amplia red y que son capaces de convivir comercios muy tradicionales junto a otros más especializados. Además, los datos nos dan que el incremento de ventas del pasado año del pequeño comercio es de un 3,2% con un 10% más de empleo. Un dato que entra en contradicción con ese miedo que tienen. P. Al consumidor vasco le vendría bien una libertad de horarios. ¿Cuándo va a llegar? R. Todo tiene que cambiar. Antes las tiendas cerraban a las siete; hoy, la mayoría, a las nueve de la noche. Se adaptan al consumidor que es a quien atienden. En las aperturas de domingos y festivos, de alguna forma hay que cambiar mentalidades. Estamos ofertando servicios y ocios que no se conjuntan con los comercios. La gente no puede comer un domingo en Bilbao y eso tiene que cambiar. Vamos a estar abiertos a ayudarles, porque ellos van a ser los grandes beneficiarios y con ellos, el país. P. ¿Van a impulsar las aperturas? R. Al final no es problema del usuario, que estaría encantado de que las tiendas se abrieran a todas horas, sino de tratar de conjugar los intereses de los dueños de los comercios con sus trabajadores, pero eso se arregla negociando. P. ¿No es un poco contradictorio que una misma consejera defienda a consumidores y comerciantes? R. Es verdad que a veces te encuentras que defendiendo los intereses de unos perjudicas a otros, pero, al final, consumidores somos todos. P. Antes del verano este departamento sancionó a Autopista Vasco- Aragonesa por no reducir el precio en un periodo de en el que se reducía el servicio debido a las obras de acondicionamiento. Fue una sanción polémica. ¿Apoyan este tipo de decisiones? R. Esta medida fue fundamentalmente criticada por la empresa sancionada y bien recibida por los usuarios. Está en el Contencioso y seguirá su tramitación. Entiendo que si se impuso estará bien fundamentada. P. ¿Le parece una línea a seguir adecuada? R. Va a establecer un precedente. No existe una sanción de este tipo y veremos si está bien fundamentada o si hubo realmente un motivo de sanción. P. Recientemente se han publicado unos datos optimistas de comercio exterior en 1997 con un incremento de un 142% respecto al pasado año. R. La lectura es muy positiva. Ocupamos el cuarto puesto en el Estado español, pero todavía tenemos un déficit en internacionalización de las empresas vascas. P. El Banco de España ha alertado de que uno de los peligros para el crecimiento es el parón del comercio exterior. ¿Hay este riesgo en Euskadi?. R. Creo que no. Euskadi sigue con una tendencia positiva. Todos los programas desarrollados en 1998 están prácticamente ejecutados y el presupuesto lo tenemos a cero. P. El Banco de España también ha avisado sobre el riesgo de una subida de los precios en el turismo. R. He hecho una llamada a la reflexión de ese sector porque no se puede aprovechar la bonanza para subir los precios, porque lo podemos pagar mañana; nos jugamos la competitividad. Creo que esos mensajes calan y no se repetirán las subidas en los próximos meses. P. ¿No está el turismo demasiado centrado en el museo Guggenheim? R. El museo atrae turismo y hay que hacer que la gente se desplace a todo el País Vasco. Somos pequeños y con buenas comunicaciones. P. ¿Pero es Vizcaya la que atrae más turistas? R. El incremento del primer semestre comparado con el año anterior ha sido de un 23,4% de visitantes de fuera de Euskadi. Donde más se ha crecido es en Vizcaya, pero tengo que decir que en Álava y Guipúzcoa se ha crecido un 14%. Los datos reflejan que se están integrando los tres territorios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_