_
_
_
_

El Gobierno impulsa con siete años de retraso el plan de fomento de Urdaibai

El Gobierno vasco aprobará el próximo mes de septiembre, con más de siete años de retraso, el plan de desarrollo socioeconómico (PADAS) de Urdaibai. La ley de la reserva de la biosfera, aprobada en 1989, establecía que este plan, que compatibiliza la protección ambiental y el desarrollo, tenía que estar preparado en un máximo de dos años. Los primeros proyectos del PADAS se centrarán en el turismo, cuyo documento está ultimado y en el que se apuesta por una promoción a través de un centro de coordinación que acabe con la actual oferta dispersa y la habilitación de un hotel de mediano tamaño. El PADAS (Plan de Armonización y Desarrollo de Actividades Socieconómicas) es uno de los dos pilares de la defensa de la reserva de la biosfera de Urdaibai. El otro soporte es el Plan Rector de Uso y Gestión, aprobado en 1993, y que diseñó los usos de los 230 kilómetros cuadrados de la superficie de este enclave protegido. Durante el último año y medio, un centenar de personas, en representación de instituciones, colectivos y agentes sociales implicados, ha participado en la elaboración del documento definitivo, que prevé un total de 22 líneas de actuación. PASA A LA PÁGINA 3

El plan de Urdaibai se iniciará con la promoción de un nuevo modelo turístico

VIENE DE LA PÁGINA 1 La ratificación del plan de fomento dará paso a la elaboración de los llamados planes sectoriales, con los que se desarrollarán cinco proyectos concretos: agrario y forestal, pesca, turismo y comercio, industria e infraestructuras. El director-conservador de la reserva, Xabier Arana, reveló que el documento de turismo está ya elaborado y sólo queda el análisis por el nuevo equipo de este departamento en el Gobierno vasco. El PADAS ha apreciado la falta de una planificación global turística y el déficit de infraestructuras como un hotel de capacidad media (50 plazas). "No se trata tanto de más turismo, sino de cubrir carencias, sobre todo la estructura actual dispersa, y ofrecer un turismo cultural y verde". Uno de los pilares de este nuevo modelo será la constitución de la asociación Urdaibai Eskualde Turistikoa (Urestur), que se encargará de la promoción del turismo en toda la comarca. El documento inicial ha sufrido modificaciones respecto al borrador presentado en octubre. No se plantea crear una agencia de desarrollo para dinamizar la actividad económica, al recaer esta labor en el centro de desarrollo empresarial e industrial de la comarca. El plan de fomento mantiene la creación del producto Urdaibai, pero añadiendo una etiqueta complementaria a los distintos lábeles, y plantea la creación de centros de interpretación ambiental. El desarrollo del PADAS acaba con la incertidumbre que se produjo a finales de 1995, en el mayor conflicto de la historia de Urdaibai. La Diputación vizcaína exigió el cambio de la ley por la falta de participación de los ayuntamientos y los usos restrictivos que imponía el Plan Rector. Desde hace ocho años, los 5.000 propietarios del suelo de la reserva se han topado con la paralización de cualquier proyecto urbanístico y forestal. El conflicto se encaminó con el compromiso del Gobierno, ya puesto en marcha, de integrar a un mayor número de ayuntamientos en el Patronato. Pero la Diputación no pudo cumplir su reivindicación de gestionar la reserva, que continúa en manos del Ejecutivo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_