_
_
_
_

Seis comunidades autónomas piden que el arte rupestre mediterráneo sea patrimonio mundial

Ferran Bono

La idea es crear los mecanismos necesarios para proteger el arte rupestre del arco mediterráneo, además de reivindicar un pasado cultural común y darlo a conocer. Con este objetivo, el consejero de Cultura, Francisco Camps, presentó ayer en Valencia un consejo integrado por expertos de seis comunidades autónomas: Cataluña, Aragón, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Como consecuencia de ello se elaboró un acuerdo para solicitar a la Unesco la declaración del conjunto de pinturas rupestres como Patrimonio de la Humanidad.

La Comunidad Valenciana cuenta con una gran número de abrigos que guardan pinturas rupestres. De momento se han contabilizado cerca de unos 400, pero Francesc Llop, jefe técnico del servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico de la Consejería de Cultura, subrayó ayer que la cantidad puede multiplicarse conforme se vayan descubriendo más yacimientos, la mayoría de ellos localizados en lugares montañosos y escarpados, de orografía muy accidentada y de muy difícil acceso. Los representantes de cada comunidad autónoma han señalado cuatro de estos conjuntos de pinturas rupestres por su mayor interés. En el caso valenciano, los seleccionados han sido la Cova dels Cavalls, ubicada en en los barrancos de la Valltorta, en Tírig (Alt Maestrat); La Cova Remígia, en Ares del Maestrat (Alt Maestrat); Las Cuevas de la Araña, en Bicorp; y el yacimiento de La Sarga, en Alcoy. Posiblemente, el conjunto de la Valltorta es el más conocido gracias, quizá, a las figuras muy bien conservadas de los arqueros en escenas de caza. No en vano, a pocos metros de este espléndido ejemplo de pinturas rupestres se ha edificado un museo dedicado a la representación artística de los antepasados que habitaron aquellas tierras montañosas. 8.000 años El arte rupestre del arco mediterráneo, que tiene aproximadamente entre 8.000 a 5.000 años de antigüedad, está formado, principalmente, por el levantino -con características figurativas y de representación naturalista-, el esquemático -abstracto y simbólico- y el macroesquemático. El presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre (Icomos) y representante de la Unesco, Jean Clottes, explicó ayer que en Europa se distinguen cuatro tipos de arte rupestre: el que forman los conjuntos paleolíticos de la cueva de Altamira y las cuevas del valle francés de La Vézère; el de las pinturas, más jóvenes, de Noruega (abrigo de Alta) y Suecia (Bohuslaan); el alpino (en Francia e Italia), cuyo máximo exponente es el yacimiento italiano de Valcamonica; y el levantino. Excepto este último, los yacimientos señalados forman parte de los 10 conjuntos de arte rupestre del mundo que ya han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las pinturas levantinas se caracterizan por la formación en escenas, donde están contenidas las primeras narraciones de la prehistoria europea. No sólo reflejan escenas rituales. El componente narrativo y documental de las pinturas levantinas cobra especial importancia. El arco mediterráneo peninsular constituye una región de características geográficas y culturales muy homogéneas. Así pues, en el arte rupestre se encuentra "una de las primeras evidencias de unidad cultural del arco mediterráneo", según señala el comunicado del Consejo de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, integrado por un representante de cada comunidad y tres expertos académicos de reconocido prestigio. Además de elaborar el expediente que abordará la Unesco en su asamblea del mes de diciembre, los principales objetivos de este consejo son definir líneas de actuación unitarias en lo relativo a la conservación, estudio y difusión del arte rupestre mediterráneo y lograr una presencia unitaria en los foros internacionales sobre arte rupestre. Uno de sus representantes recordó la estrecha vinculación entre la preservación del arte rupestre y la conservación del medio ambiente. La directora general de Patrimonio, Carmen Pérez, manifestó que el expediente de declaración ya ha sido aceptado por el Ministerio de Cultura y destacó el "marchamo" de reconocimiento mundial que supondría ser distinguidos por la Unesco. Por su parte, Camps sostuvo que el mayor conocimiento de los abrigos de arte rupestre significa también un mayor atractivo para las comarcas del interior donde se localizan.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_