_
_
_
_

Una asociación musulmana niega el rapto del "niño de Damasco"

Jan Martínez Ahrens

La historia del llamado vagabundo de Damasco, el niño español de siete años repatriado de Siria el mes pasado, aún sigue abierta. La Asociación Musulmana en España señaló ayer que el pequeño, en contra de lo que sostuvo la policía, en ningún momento fue raptado por el compañero de su madre, sino que, por el contrario, el crío se trasladó en 1995 a Siria con el consentimiento materno. "Un menor no puede viajar solo ni acompañado por personas que no sean sus padres o tutores legales sin autorización previa de quien ostenta la patria potestad. La madre carecía de recursos y por eso lo envió a Siria hasta que mejorase su situación económica", señaló el secretario general de la citada entidad, Helal-Jamal Abboshi.

La progenitora del crío, una costurera inválida que había denunciado por malos tratos a su compañero, un pintor sirio afincado en Madrid, señaló en conferencia de prensa que su hijo había sido raptado y maltratado y que durante el tiempo que había permanecido separada de su hijo -fruto de un matrimonio anterior- había intentado viajar a Siria, pero que no había podido por falta de ayuda. La asociación religiosa recordó que la mujer fue acogida en la mezquita. "Hicimos todo lo que estuvo en nuestras manos", añadió.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS-América. Fue director adjunto en Madrid y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_