Pensar en la transformación de conflictos
Hoy celebramos en el campus de Leioa de la UPV/EHU, con la asistencia de cerca de medio millar de participantes, un Seminario Internacional sobre transformación de conflictos. El mensaje que queremos transmitir los organizadores del acto es que los conflictos se pueden solucionar y se estan solucionando, y que la guerra no es consustancial con el genero humano, como no lo fue la esclavitud que hace apenas un siglo se entendía que era de derecho natural. La guerra no es consecuencia de una decisión divina sino de una acción humana y nos corresponde a la personas la búsqueda de su erradicación. La teoría de las relaciones internacionales aporta diversos enfoques para explicar la transformación de conflictos y la construcción de la paz. Algunos autores, con los que nos sentimos especialmente identificados, enfatizan las dimensiones estructurales, es decir, las condiciones políticas, sociales y económicas en las que la paz es posible. Otros, no obstante, se centran en los actores o partes del conflicto, esforzándose por identificar los intereses que les mantienen enfrentados, y por vislumbar de que manera su redefinición, o el análisis crítico de sus prioridades pudiera favorecer un acercamiento entre las partes y en definitiva un proceso de paz. Finalmente, otros se centran en los valores, y en los aspectos psicológicos y culturales que pueden favorecer o por el contrario dificultar la construcción de la paz. Todos esas aproximaciones serán objeto de atención en el curso de las intervenciones de nuestros invitados. Todos ellos destacados especialistas internacionales con gran experiencia tanto teórica como práctica en la trasnformación de conflictos. En los últimos tiempos, y muy recientemente, estamos asistiendo a diversos procesos que conducen a la paz firme y duradera, como son los de Sudáfrica, Mozambique, o Guatemala. Otros que estan en vías de solución como el de la antigua Yugoslavia o el Sáhara, pese a las dificultades, y otros aún más difíciles como el propio conflicto Palestino, y otros que desgraciadamente no se solucionan y están olvidados. Precisamente el objetivo del Seminario es analizar tales procesos, identificando sus bases, así como las condiciones que han de establecerse para que la paz sea posible. Adquiere especial relevancia desde esta perspectiva, tal y como pensamos hace unos meses, cuando propusimos este Seminario Internacional, el caso de Irlanda del Norte, que fruto de unas complicadas negociaciones entre los diversos sectores políticos ha culminado con la firma del Acuerdo de Paz de Stormont el pasado 10 de Abril, que será sometido, con toda, seguridad, a ratificación popular el próximo 22 de Mayo. En el Seminario Internacional abordaremos el tema desde una perspectiva rigurosa y plural, con la participación de algunos de los negociadores, así como de diversos representantes de las partes implicadas. No es este el lugar para entrar en el análisis que queremos abordar mañana, pero si me atrevo a sugerir algunas claves teóricas fundamentales para entender la evolución del proceso. Por un lado, la voluntad de las dos comunidades de transformar la lógica del enfrentamiento en lógica de comunicación y de entendimiento. Por otro, el liderazgo de los dirigentes en plasmar este sentimiento en un acuerdo político, lleno de pesos y contrapesos a la vez, en donde se introducen tres elementos considerados hasta ahora como antagónicos: 1) La noción de soberanía compartida; 2) El principio de autodeterminación de los pueblos; y 3) La integridad territorial. No es casual la coincidencia entre el proceso de paz de Irlanda del Norte y el proceso de devolución de Gales y Escocia, que aborda irreversiblemente el proceso de reconocimiento constitucional e institucional del carácter plurinacional del Reino Unido. Tampoco, es ajeno a estos desarrollos la Unión Europea, cuyo proceso de integración ha facilitado, a través de los Fondos Estructurales y de Cohesión, la transformación de las condiciones estructurales para la paz, al posibilitar una considerable mejora de las condiciones socioeconómicas de Irlanda, favoreciendo además la afirmación de la lógica de la descentralización federalizadora de los Estados miembros.
Francisco Aldecoa Luzarraga es catedrático de Relaciones Internacionales y catedrático Jean Monnet de Ciencia Política en la UPV-EHU
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.