_
_
_
_

38 pueblos ignoran cuándo se unirán al plan de basuras

Valdemoro y Getafe rechazan los contenedores por falta de sitio, y Móstoles y Fuenlabrada ni los piden

Vicente G. Olaya

La llamada revolución de la basura (el plan de la Comunidad de Madrid que pretende que, por primera vez, los residuos domiciliarios sean separados en los hogares, para su posterior reciclado) se está llevando a cabo en cuartelazos dispersos por varios municipios. El consejero de Medio Ambiente, Carlos Mayor Oreja, está convencido de que la revolución triunfará antes del 1 de mayo: los vecinos de los 179 pueblos separarán su basura domiciliaria en dos bolsas: una para tetra-briks, envases y latas y otra para el resto de residuos. La oposición, en cambio, cree que los cuartelazos se ahogarán por la falta de coordinación de los máximos responsables del plan.

Los datos, fríos, son los siguientes. El 2 de enero, y en medio de una enorme polémica provocada por la falta de fondos para financiar el proyecto y la carencia de permisos municipales para poner en marcha la planta de separación de residuos de Pinto, arrancó el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos. Sólo 46 pueblos anunciaron que estaban dispuestos a unirse al proyecto. ¿La razón de tan escaso eco? La futura ley nacional de envases, herramienta legal que permitirá a los Ayuntamientos financiar la parte que les corresponde del plan de basuras, no será aprobada por el Gobierno central hasta el 1 de mayo; por lo que, hasta entonces, los gastos de la recogida correrían a cargo de las arcas municipales.

Más información
O menos cubos o más vecinos

El portavoz de Medio Ambiente de IU, Julio Setién, no cree que en mayo los municipios que se han adherido al plan reciban el dinero prometido. "Primero la ley tiene que ser aprobada, luego hace falta crear el reglamento que la desarrolle, posteriormente será necesario constituir los sistemas de gestión [empresas que distribuirán el dinero con el que se financiará el plan]. Los Ayuntamientos no empezarán a cobrar hasta finales de año. La Comunidad tendría que adelantar los 2.500 millones que cuesta el plan en su primer año".

A mediados de enero, otros 22 municipios más se sumaron al plan de basuras: todos gobernados por el PP. Las previsiones son que, antes del 1 de mayo, otras 50 localidades más se integren. Medio Ambiente cree, además, que otros 29 pueblos (principalmente gobernados por el PSOE) comenzarán a separar la basura el día 1 de mayo.

Pero de lo que piensan 38 municipios más, incluida la capital, la Comunidad no tiene mucha idea. Desconoce oficialmente cuándo comenzarán sus vecinos a separar la basura. Armando García, portavoz de Medio Ambiente del Grupo Socialista, opina que "el plan no se ha consensuado con los Ayuntamientos ni se ha debatido en la Federación de Municipios". El diputado denomina al plan, "plan vertededero", porque "no apuesta por el reciclaje de la basura orgánica que es el 55% de los residuos".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Carlos Mayor Oreja afirmó el jueves: "El plan está discurriendo satisfactoriamente y nuestros compromisos están siguiendo la pauta marcada por el calendario de actuaciones e inversiones". Desde el 2 de enero se han reciclado más de 110.000 kilos de residuos. De no existir el plan, estas basuras hubieran ido directamente al vertedero.

Por el momento se han repartido 34.866 contenedores amarillos para la basura inorgánica. Pero existen localidades que se muestran remisas a recibirlos. Mejorada, Alcalá, San Fernando, Torrejón y Coslada aún no han decidido cómo recogerán la basura separada, por lo que se ignora qué tipo de contenedores utilizarán. Móstoles y Fuenlabrada no han realizado ninguna solicitud. En el caso de Fuenlabrada, el Ayuntamiento socialista, que cuenta con su propio plan, financiado por la UE, reclama un tipo de contenedores que la Comunidad no tiene.

Valdemoro y Getafe están dispuestos a empezar en mayo, pero no han recibido los cubos porque "carecen de capacidad de almacenamiento", dice Medio Ambiente. De Valdepiélagos (327 vecinos), no sabe nada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_