_
_
_
_

Glaxo y Smithkline ultiman su fusión en el mayor grupo farmacéutico del mundo

El grupo farmacéutico Glaxo Wellcome y su rival. SmithKline-Beecham, líderes en el Reino Unido, han confirmado que las conversaciones para una inminente fusión se encuentran en fase muy avanzada. "La fusión" señala el comunicado conjunto, "creará el grupo farmacéutico más grande del mundo, y representa una convincente oportunidad para realzar la posición industrial e incrementar significativamente el valor de las acciones".

La nueva compañía, cuyo nuevo nombre no se ha dado a conocer, tendrá la sede en el Reino Unido y un valor en Bolsa estimado en 100.000 millones de libras (25,3 billones de pesetas). Glaxo Wellcome, con medicamentos líderes como Zantac, para el tratamiento de úlceras, y Retrovir, el más popular de los remedios contra el sida, ocupa el segundo puesto en la clasificación mundial del sector farmacéutico, que encabeza la estadounidense Merck.SmithKline Beecham, a su vez, es la segunda empresa del sector en el Reino Unido y la novena en el mundo. Presente en el mercado desde 1989, cuando se produjo la fusión entre SmithKline Beeckman (EE UU) y el grupo británico Beecham, cuenta con dos importantes patentes: el antibiótico Augmentin y Seroxat, un fármaco que compite directamente con la popular Prozac. Las negociaciones para la formación del nuevo gigante parecen motivadas por el fracaso de la operación de fusión entre SmithKline Beechani y American Home Products.

La presencia mundial de ambas empresas les permite mantener en la actualidad una plantilla superior a 100.000 empleados, cuyo futuro peligra, de fructificar las negociaciones. Los sindicatos británicos calculan en unos 10.000 los empleos que se perderán en el Reino Unido. Glaxo se reserva los detalles de la operación, aunque considera "extremadamente exageradas" las proyecciones sindicales. La Plantilla británica de Glaxo es de 13.000 empleados.

De acuerdo con el diario británico The Guardian, el éxito de las negociaciones supondrá un triunfo personal de Richard Sykes, el director ejecutivo de Glaxo que promovió la alianza con Wellcome en 1995. Sykes, siempre según el diario citado, será el presidente del nuevo gigante, mientras que Jan Leshley, de SmithKline Beecham, será director ejecutivo.

Un portavoz de la empresa líder británica reconoció ayer que la fusión no es necesaria dada la sólida posición de ambos protagonistas. Pero recordó, igualmente, que se creará el mayor departamento de investigación fármacéutica del mundo. Introducir un medicamento en el mercado es un proceso largo -en torno a los 12 años-, costoso -entre 200 y 250 millones de libras, de 50.000 a 63.000 millones de pesetas- y de alto riesgo. Por ejemplo, Glaxo Weficorne se vio obligada a retirar el mes pasado un nuevo tratamiento para la diabetes, Romozin, al descubrirse posibles complicaciones en pacientes con problemas de hígado.

Los laboratorios necesitan un plazo medio de 15 años para recuperar la inversión en sus respectivas patentes.

Presencia en España

Tres de los más populares productos de Glaxo WeIlcome -Zantac, Retrovir y Epivir- se producen en España en el laboratorio y factoría que el grupo tiene en Aranda de Duero (Burgos). Igualmente importantes son la planta veterinaria Wellcome Biofarmer, instalada en Porrino (Pontevedra), y la central comercial con sede en Madrid.El grupo británico cuenta en España con más de 1.000 empleados que, además de fabricar productos primarios, se dedican la fabricación de comprimidos aerosoles. SmithKline Beecharri ocupa una posición de liderazgo en el sector farmacéutico español a través de SmithKline Beecham, Smith Kline & Frenc, Laboratorios Morrith y Sterling Pharma. Cuenta con más de 1.000 empleados en sus plantas industriales de Alcalá de Henares (Madrid) y Toledo, y el centro de distribución de Valdemoro (Madrid).

Asimismo, tiene un Centro de Investigación en el parque tecnológico madrileño de Tres Cantos, que ocupa una superficie de 4.100 metros cuadrados, y está especializado en farmacología molecular, bioquímica, microbiología y genética molecular.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_