_
_
_
_

Tele 5 busca socios españoles para vender el 15% de la cadena

No descarta una entrada "simbólica" en el mercado digital

Rosario G. Gómez

Un 15% de Tele 5 se encuentra a la venta. Esto se debe a que el Banco de Luxemburgo se ha planteado desprenderse del capital social que posee en Tele 5. Los demás socios prefieren que ese paquete accionarial recaiga en algún inversor español, por lo que la cadena ha emprendido conversaciones con grupos españoles para equilibrar el porcentaje entre socios españoles y extranjeros. El vicepresidente de Tele 5, Santiago Muñoz Machado -que se encuentra. en Puerto Rico junto con otros cargos para asistir a la Gala de la Hispanidad- apuntó una "recomposición a medio plazo" del accionariado.

La idea es no alterar el statu quo de gestión de la cadena. El Banco de Luxemburgo mantiene una posición "puramente financiera" y puede hacer plusvalías de forma latente.El vicepresidente de Tele 5 disipó los rumores que han circulado en los últimos meses sobre la hipotética salida de Prensa Española del accionariado de la cadena. "Las relaciones se han reafirmado, aunque Abc no parece que tenga interés en ampliar su 10%", señaló Muñoz Machado. Por su lado, el consejero delegado de Prensa Española, Jesús Fernández Miranda, no descartó la posibilidad de ampliar esa participación. "Depende del precio y de las condiciones que nos ofrezcan", comentó.

En esa recomposición no se verían afectados los porcentajes que actualmente poseen Silvio Berlusconi, el grupo Kirch y el grupo Correo, cada uno de ellos con un 25%, el máximo permitido por la ley vigente.

José Luis Puche, subdirector de gestión de Tele 5, destacó la marcha económica de la cadena. Prevé unos beneficios antes de impuestos de 7.400 millones de pesetas para el final de este ejercicio. Al término del año la cadena privada repartirá dividendos a cuenta sobre los resultados de 40 pesetas por acción, lo que representa unos 500 millones de pesetas.

Desde el punto de vista de los ingresos publicitarios, por primera vez las tres cadenas nacionales facturarán este año importes equivalentes (en torno a los 64.000 millones cada una), una igualdad que no se había producido hasta ahora, según las estimaciones del responsable financiero de Tele 5. "Con un poco de suerte, posiblemente consigamos ser la empresa que más facture en 1997, a pesar de que desde el punto de vista de la audiencia la igualdad con el primero (TVE) está todavía lejos".

Para el próximo año el presupuesto de Tele 5 reducirá el gasto en un 2,5%. Esta restricción de costes no afectará a la producción de ficción, sector al que se destinarán 8.000 millones de pesetas.

Respecto a la televisión digital, Tele 5 mantiene su opinión sobre el "riesgo" que implica ese negocio. "Si el mercado se clarifica estaríamos dispuestos a tomar una pequeña y simbólica participación en el mercado digital", señaló. La cadena privada tiene listos tres canales temáticos que han sido ofrecidos ya a las dos plataformas digitales que operan en España.

En cuanto al anuncio del Ministerio de Fomento que prevé una ampliación de canales nacionales de televisión con el cambio de la tecnología analógica a la digital, Muñoz Machado recalcó que el Gobierno debe tratar de establecer "perspectivas razonables de mercado", de modo que los nuevos canales puedan sobrevivir.

Los directivos de Tele 5 han acogido con satisfacción la reciente sentencia del Tribunal Supremo que reafirma la completa legalidad de las concesiones de televisiones privadas realizadas en 1989. La cadena entiende que no ha sido difícil desmontar el argumento de Univisión Canal 1, sociedad presidida por Antonio Asensio, que recurrió las adjudicaciones realizadas en su día tanto a Canal + como a Tele 5.

En relación con su cadena, Muñoz Machado dijo: "Se ha demostrado que la situación de Tele 5 era regular desde su origen, y ningún accionista incumplía la norma del 25%". No obstante, criticó la "regla absurda" de mantener ese tope. "Es una norma anticoncentración que ha existido en la legislación europea en los años ochenta, y que ha desaparecido de casi todos los sitios. Lo importante es la cuota de mercado que un grupo de comunicación ocupa en su conjunto", dijo. Y precisó que en España, "las empresas están menos concentradas que en ninguna otra parte de Europa".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_