_
_
_
_

El primer peritaje de la SGAE sobre 'Médico de familia' omitió las alegaciones de sus creadores

La sociedad de autores tuvo que hacer un segundo informe a petición del juez

Rosario G. Gómez

Santiago Moncada, vicepresidente de la Sociedad General de Autores de España (SGAE) y guionista de varias películas y series de televisión producidas por José Frade, fue el autor de un informe en el que se recogen "17 coincidencias sustanciales" entre Tres hijos para mí solo, original escrito por Frade, y Médico de familia. En la segunda sesión del juicio por supuesto plagio de esta serie respecto a la de Frade, Moncada admitió ayer que en el primer informe pericial redactado por él mismo no se escuchó a la otra parte, algo sin precedentes en la corta vida de la Comisión de Dictámenes y Conflictos de la SGAE. Sólo en un segundo informe, solicitado por el juzgado y elaborado por otros tres miembros de ese organismo, se tuvieron en cuenta las apreciaciones de los creadores de Médico de familia.A través de estos informes periciales, Moncada intentó demostrar que "la idea matriz" de Tres hijos para mí solo -un padre viudo con tres hijos- corría en paralelo a la de Médico de familia. Entre las "coincidencias" citó la existencia de un plano; lo "manitas" que eran los protagonistas; y el carácter "especial" y "mentiroso" de la niña pequeña que aparece en las dos series. En este extremo, los testigos de la defensa afirmaron que fue imposible hacerle hablar a la pequeña actriz en los primeros capítulos, con lo cual difícilmente podría mentir.

El vicepresidente de la SGAE insistió en que "lo verdaderamente importante es la idea matriz que da origen a la historia". El juicio trata de discernir si las características del personaje central de Médico de familia -un padre viudo con tres hijos- son un plagio o no de Tres hijos para mí solo.

Manuel Valdivia, Juan Carlos Cueto y Felipe Mellizo, autores de la trama de Médico de familia, como el director de la misma, Daniel Écija, sostuvieron que fueron ellos quienes convencieron al actor Emilio Aragón para que interpretara el papel de un médico joven, viudo y con tres hijos.

Trama argumental

Valdivia subrayó que Aragón tenía desde hacía tiempo la idea de meterse en el terreno de la ficción. "Globo Media [empresa que preside el popular actor] nos encargó un soporte creativo para poner en marcha un proyecto de ficción", añadió. Al igual que la docena de guionistas de Médico de familia que ayer testificaron, mantuvo que en la redacción de la primera trama argumental no tuvieron ningún tipo de participación ni Emilio Aragón, ni de su padre, ni de José Miguel Contreras -responsable de GECA, empresa que ideó el marco creativo de la serie- Negaron haber conocido previamente el argumento de la obra de Frade y aseguraron haberse inspirado en vivencias personales y en anécdotas de sus vecinos. "Espero que no pidan derechos de autor", ironizó uno de los guionistas.La acusación mantiene que Frade envió la sinopsis de Tres hijos para mí solo a Emilio Aragón padre para que su hijo protagonizase una película o una serie de televisión. La obra de Frade, según los testigos de la defensa, es "la caricaturesca historia de un secuestro", que nada tiene que ver con su serie.

Frade, que ha solicitado casi 500 millones de indemnización, cedió los derechos de Tres hijos para mi solo a Antena 3 por casi 300 millones de pesetas. "Resulta extraño que pida una indemnización basada en unos derechos que ha cedido", según los abogados de la defensa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_