_
_
_
_

El Banco de España revisa hoy el precio del dinero con expectativas de un recorte

La posibilidad de un recorte de los tipos de interés oficiales por el Banco de España en la subasta de certificados de esta mañana mantenía dividida la opinión de los mercados financieros hasta el momento del cierre de la sesión del jueves. La presentación de los Presupuestos para el próximo año, en los que se apuesta por la continuidad de la actual coyuntura económica, han reavivado las declaraciones de aquellos que desean un dinero más barato, mientras que los últimos datos económicos, con un pequeño repunte inflacionista y la recuperación del consumo, parecen recomendar prudencia en la adopción de decisiones.En los últimos días los mercados apostaron claramente por un descenso de los tipos de interés hasta niveles del 5% -incluso se ha hablado del 4,75%- pero el comportamiento de la última jornada indica que la alegría ha bajado de grado.

El mercado de deuda también registró algunas realizaciones de beneficios, tras haber alcanzado en la jornada anterior niveles mínimos históricos para la rentabilidad de la emisión a 10 años y para el diferencial con Alemania.

El Tesoro público ha llevado los niveles de sus emisiones a corto plazo -letras a 6, 12 y 18 meses- hasta una zona que establece un conflicto directo con el precio del dinero a un día, ya que éste se encuentra en el 5,25%, mientras que las letras mantienen su rentabilidad entre el 4,69% y el 4,86%.

El abaratamiento del coste de la deuda es uno de los puntos fundamentales de los Presupuestos del año próximo y el Tesoro está dispuesto a conseguirlo, al margen de que el repunte de la inflación que se está viviendo en estos meses recorte la rentabilidad real de estos activos hasta situarla en tomo a los tres puntos. Las presiones sobre Luis Ángel Rojo, gobernador del banco emisor, son evidentes. De ahí que los mercados aún estuvieran divididos sobre el resultado de esta subasta.

Por otra parte, Hacienda prevé que la caída de los tipos de interés, que debe producirse necesariamente antes de mediados de 1998 para acercarlos a los que regirán con la futura moneda única, reducirá sus ingresos por las rentenciones que aplica a los intereses de los depósitos bancarios.

Así lo dijo ayer el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, que no concretó este impacto, aunque afirmó que será "mayor que este año". Costa, que se reunió con miembros de la Asociación de Periodistas, de Información Económica de Cataluña, afirmó que las retenciones del 25% que aplica Hacienda sobre los rendimientos de capital se sitúan en la actualidad en tomo a los 800.000 millones anuales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_