_
_
_
_

Rafsanyani augura mejores relaciones con Europa con el nuevo presidente de Irán

Ángeles Espinosa

ENVIADA ESPECIAL El presidente de Irán, Alí Akbar Hachemi Rafsanyani, dejó entrever ayer la posibilidad de una solución a la crisis diplomática con Europa durante una conferencia de prensa para evaluar las elecciones presidenciales del viernes. Rafsanyani parecía satisfecho con el arrollador triunfo de Mohamed Jatamí, un clérigo que, como él, pertenece a los sectores más pragmáticos y liberales del régimen. El presidente admitió la posibilidad de que pronto se creen partidos políticos y de que su sucesor pueda nombrar ministro a una mujer.

A la pregunta de si aún se mantenía en vigor la prohibición de que regrese a Irán el embajador alemán, Rafsanyani respondió: "Sí, el guía supremo de la revolución [Alí Jamenei] pidió que no regresara por un tiempo, y creo que deberían esperar un poco más". Introducía así por primera vez una variable temporal en el contencioso que desde el 10 de abril enfrenta a Irán con la Unión Europea. Ese día, el Tribunal Supremo de Justicia de Berlín dictó una sentencia en la que se hace responsable al régimen iraní de los asesinatos, en 1992 en la capital alemana, de cuatro opositores kurdos.

Más información
Los Jóvenes votaron a Jatamí

El asunto, conocido como caso Mykonos por el restaurante donde se produjo el atentado, supuso la llamada a consulta de los embajadores europeos en Irán y la suspensión del "diálogo crítico" con ese país.

"Ha. resultado muy amargo para nosotros ver que un país amigo aceptaba las peticiones de Israel y de Estados Unidos; sin embargo, cuando se levante la restricción, se anunciará", aseguró Rafsanyani, antes de añadir con cierta guasa que "la paciencia resulta constructiva para el ser humano". Sea como fuere, el presidente saliente confía en que bajo el mandato de Jatamí las relaciones con Europa sean "naturales y sanas". Menos optimista se muestra sin embargo con respecto a Estados Unidos: "Los problemas anteriores seguirán existiendo".

Preservar el sistema

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En cuanto a la interpretación de que el respaldo masivo de los iraníes a Jatamí representa un voto contra el sector más duro del régimen, Rafsanyani se mostró en desacuerdo. "No creo que el resultado electoral signifique un voto de protesta contra el régimen islámico, pero es cierto que habremos de tener en cuenta la masiva participación, sobre todo de los jóvenes", manifestó. "Todo lo demás está en la cabeza de la prensa extranjera", insistió, antes de añadir que, "si se miran los discursos y las declaraciones, todos los candidatos subrayaron la necesidad de preservar el marco y los principios del sistema".Jatamí, el único candidato que ofreció un esbozo de programa electoral, hizo algunos guiños al electorado que resultaron conectar muy directamente con sus aspiraciones. Entre ellos, las promesas de una mayor libertad individual o de la autorización de partidos políticos. Respecto a la primera, Rafsanyani adoptó una postura cautelosa y, aunque no puso en duda que hubiera algunos descontentos, se mostró convencido de que "la mayoría de los iraníes está de acuerdo con la legislación islámica"

Sin embargo, en el asunto de los partidos políticos, un tema ampliamente debatido estos días en la prensa local, el presidente saliente se mostró favorable a su autorización. El partido único nacido tras la revolución fue desmantelado en 1987, cuando empezó a no poder acomodar a todas las facciones contendientes. "La elección ha mostrado una mayor participación y conciencia política de la gente, lo que constituye un condición necesaria para que surjan instituciones y partidos políticos", reconoció Rafsanyani. También se mostró favorable a la idea de que una mujer pueda llegar a ser ministra en el próximo Gabinete, un caso que viene planteándose desde que su hija mayor, Faezeh, hiciera campaña a favor de Jatamí.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_