_
_
_
_

El PSOE teme que el convenio europeo de extradición sea "Papel mojado" si los Estados plantean reservas

Los socialistas temen que el convenio de extradición aprobado el 27 de septiembre por el Consejo de Ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea (UE) en Dublín (Irlanda) se convierta en "papel mojado". El motivo es la posibilidad de que los Estados firmantes formulen reservas a la obligatoriedad de conceder la extradición, según la diputada María Teresa Fernández de la Vega, secretaria de Estado de Justicia en el último Gobierno del PSOE. Los socialistas creen que el convenio, que entrará en vigor 90 días después de que lo ratifiquen los Parlamentos de los Quince, no supondrá avances prácticos, a pesar de que el Ejecutivo del PP lo ha presentado como un éxito político.

Más información
Mayor afirma que la próxima entrega de Potros por Francia acaba con los 'santuarios' de ETA

En opinión de la ex secretaria de Estado, el convenio es un avance en el terreno de los principios, pero las consecuencias serán escasas o nulas, porque permite a los países formular reservas al aplicar los preceptos sobre la extradición por delitos como asociación de malhechores o colaboración con banda armada.

Según la diputada, la cuestión ha quedado sin resolver porque el segundo artículo señala que "cuando el hecho que motive la solicitud [de extradición] esté tipificado en la ley del Estado requirente como conspiración o asociación con propósito delictivo y esté castigado con una pena privativa de libertad de duración máxima no inferior a 12 meses, no se podrá denegar la extradición únicamente por el motivo de que la ley del Estado miembro requerido no considere el mismo hecho como constitutivo de delito...".

Hasta ahí todo parece claro, pero el apartado 3 del mismo artículo señala que cuando se notifique al secretario general del Consejo de la UE que el convenio ha sido adoptado definitivamente, "cualquier Estado miembro podrá declarar que se reserva el derecho de no aplicar el apartado 1 o de aplicarlo en determinadas condiciones específicas".

Fernández de la Vega explica que el apartado cuarto de ese artículo establece que los Estados que formulen reservas considerarán extraditables a los responsables de conductas terroristas, pero "siempre y cuando lo tengan previsto como tipo delictivo en sus legislaciones internas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En opinión de la ex secretaria de Estado, "la consecuencia práctica es que los países, y son bastantes, que no tengan tipificado en su legislación como delito la asociación de malhechores o alguna de sus modalidades no estarán sujetos en esta materia al convenio de extradición si efectúan la reserva prevista, hasta que no modifiquen su legislación penal interna y sin que el convenio haya previsto ningún tipo de plazo ni de sanción para que efectúen esas modificaciones en su legislación penal".

Fernández de la Vega recuerda que Dinamarca, Holanda, Irlanda, Reino Unido e incluso Francia habían pedido que se ampliase la posibilidad de plantear reservas a todo el apartado 1 del artículo 2, lo que, en su opinión, supone consagrar "el principio de estricta voluntariedad" para suprimir la exigencia de la "doble incriminación" (que el delito esté tipificado en el país que solicita la extradición y en el que debe concederla).

La diputada cree que no es posible sostener, como hizo José María Aznar en junio, que "la mera pertenencia a banda armada es suficiente para conceder la extradición a los países que lo soliciten".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_