_
_
_
_

El FMI apoya el ajuste fiscal de la UE aunque sea recesivo a corto plazo

Victoria Carvajal

V. CARVAJAL ENVIADA ESPECIAL, El ajuste fiscal en el que están embarcados la mayoría de los países de la UE ha agudizado la reciente fase de desaceleración en la región, pero ha creado las condiciones que aseguran un crecimiento sostenido en el medio plazo. Así lo afirma el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe sobre las perspectivas económicas mundiales, presentado ayer en Washington. La institución es optimista sobre la recuperación en la UE: del 1,6% que crecerá este año pasará al 2,5% o el 3% en 1997, por delante de EE UU y Japón.

El FMI es esencialmente optimista sobre la dirección de la economía mundial en el medio plazo: el crecimiento se acelerara el año que viene en casi todas las regiones del mundo y continuará reduciéndose la inflación. En los países industrializados el PIB crecerá un 2,3%, este año y un 2,5% el, que viene tras aumentar un 2,1% en 1995 . si el crecimiento de la economía mundial dobla casi estas tasas (3,8% y 4,1% en 1996 y 1997, respectivamente) es gracias, un año más, al dinamismo de las economías emergentes.La mejora que se prevé para las economías de la UE tiene también mucho que ver con el mayor optimismo del Fondo. La institución multilateral da por superada la fase de desaceleración de la región, que reconoce ha sido más larga y aguda de lo previsto, y confía en que las fuertes rebajas en los tipos de interés registradas desde principios de este año, gracias a la mayor credibilidad que han ido ganando las políticas de consolidación fiscal de los países miembros, permitirán relanzar el crecimiento en la UE a finales de año. El mayor equilibrio entre los tipos de cambio de los Quince también contribuirá a fortalecer las economías de la región.

El FMI cita entre otros el caso de España, donde los tipos a largo plazo -principal referencia de la actividad crediticia- han bajado casi 1,5 puntos en lo que va de año gracias a los avances en la lucha contra el déficit público y el cumplimiento de los objetivos de inflación fijados por el Banco de España. Las perspectivas de crecimiento para España rondan los objetivos del Gobierno del PP: 2,2% para este año y 2,9% para 1997. El mayor aumento que augura el FMI registrarán importantes socios comerciales de España, corno Francia y Alemania, será una de los motores de esta recuperación.

En lo que respecta a Alemania y Francia, países que deben formar el eje de la unión monetaria europea, el. FMI alaba los esfuerzos de sus respectivos gobiernos por ajustar las cuentas públicas a tiempo para acceder a la moneda única aunque los considera insuficientes. Advierte quede no cumplirse las optimistas perspectivas de crecimiento y, por tanto, de ritmo de ingresos fiscales en que están basados estos ajustes naufragarán sus esfuerzos por establecer la moneda común. El Fondo apoya las recientes rebajas de los tipos oficiales en estos dos países y les recomienda nuevas medidas de este tipo, que ayudan a compensar el efecto recesivo de los ajustes, siempre que la inflación esté bajo control.

Insiste en que la UE debe, ahora más que nunca, aplicar serias reformas en sus mercados laborales. "La eliminación de las rigideces del mercado laboral europeo es esencial para asegurar el éxito de la unión monetaria: una mayor flexibilidad laboral será necesaria para sustituir la pérdida de un instrumento como el tipo de cambio que usa un país para hacer frente a un ajuste excepcional". Estados Unidos es la referencia del buen hacer en política económica, según el FMI. La economía crece a una tasa cercana al 2,5% y la tasa de paro se sitúa en un mínimo del 5,1% sin haber aún afectado a la inflación. Pero el Fondo aconseja prudencia al banco central estadounidense, la Reserva Federal, que anteayer decidió mantener invariables los tipos de interés pese a que la economía ha dado sobradas muestras de fortaleza. En su opinión, un poco de restricción monetaria conjura cualquier riesgo de inflación.En el caso de Japón, que crece a una tasa superior al 3% tras salir de la peor recesión desde la II Guerra Mundial, el Fondo Monetario opina, por el contrario, que aún puede ser demasiado pronto para subir los tipos de interés. La aún frágil situación del sector bancario, la estabilidad de los precios y el tipo de cambio del yen "aconsejan que se mantenga una política monetaria expansiva por el momento". El FMI es también optimista sobre las perspectivas de la economías en transición, sobre todo las de los países ex comunistas y africanos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_