_
_
_
_
ECOLOGíA

La Unesco lanza un gran programa de energías renovables para 10 años

"Debemos reconocer el fracaso: el hombre aún no es capaz de aprovechar la energía solar como lo hace una planta", dice el director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza. Pero la institución que dirige va a lanzar un "programa de energías renovables para los próximos diez años", que será presentado los próximos días 16 y 17, en la Cumbre Solar Mundial que se celebrará en Harare (Zimbabue), a la que asistirán 30 jefes de Estado y el secretario general de la ONU, Butros Butros Ghali.

"Por primera vez los países productores de petróleo participan, incluso económicamente, en un programa de este tipo. Arabia Saudí, por ejemplo, ha aportado 300.000 dólares (unos 38 millones de pesetas) para preparar el encuentro de Harare". A la cumbre del país africano asistirán representantes de 100 países y 30 jefes de Estado, entre ellos el rey Juan Carlos, que es miembro de la Comisión Solar Mundial.La Unesco ha escogido 300 proyectos "altamente prioritarios", porque constata que "un 30% de la humanidad, como mínimo, queda excluida del uso de cualquier energía que no sea la que le proporciona la biomasa [leña, sobre todo]". Las estadísticas que se manejan retratan una vez más el abismo que separa a ricos y pobres: "Los 270 millones de norteamericanos consumen tanta energía, en un 80% de origen fósil, como 3.600 millones de habitantes de África, América del Sur y Asia".

Entre los 300 proyectos escogidos figuran ocho que han sido concebidos, total o parcialmente, en España: la Ciudad-Jardín Puerta de los Pirineos, un parque eólico de Canarias, una planta incineradora y otra de concentración de energía (también en Canarias), un proyecto de mejor aprovechamiento del bosque en las comarcas del Ripollés y el Vallés (Cataluña), la oxigenación del agua de la Albufera valenciana gracias a energía fotovoltaica, y un plan de transferencia de tecnología solar a desarrollar entre Túnez, Marruecos, Grecia y España.

La Unesco recuerda que las energías renovables aportan ya un 18% de la energía primaria mundial, pero de ese porcentaje un 60% corresponde a la madera, que tiene un ciclo de renovación largo, y un 30% a las centrales hidroléctricas; mientras que el sol, el viento y la llamada biomasa moderna sólo suponen un modestísimo 2% de aquel 18%; o sea, un 0,4% del total. "La producción en masa de paneles solares o de elementos para rotores eólicos permitiría disminuir los costes de manera muy importante", explica Boris Berkovski, responsable de la división científica de este organismo internacional.

Este científico asegura que "en Dinamarca, el 8% de la energía la proporcionan el sol y el viento, y el precio del kilovatio es idéntico o menor que si lo produce una central de carbón. En cambio, se evita la contaminación, el efecto invernadero y el aumento de la diferencia entre países. Hay 180 millones de chinos sin electricidad y 2.400 millones de personas en el mundo excluidas de la distribución de energía. En unos casos las causas son estrictamente económicas, en otras interviene de manera determinante una geografía que hace imposible transportar hasta allí el fluido eléctrico".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_