_
_
_
_

La carrera de obstáculos de Aznar

Felipe González necesitó 37 días para formar Gobierno tras las elecciones de junio de 1993

Luis R. Aizpeolea

Felipe González dijo el martes en La Moncloa que a José María Aznar le costará más tiempo que a él en 1993 dotar de estabilidad a su Gobierno. La comparación no era un alarde propagandístico, pese a que el González de 1993 y el Aznar de 1996 tienen algo en común: una mayoría insuficiente y, por tanto, una necesidad de acuerdos con los nacionalistas.Tras ganar las elecciones (6 de junio), González consiguió ser investido presidente en 33 días (9 de julio), formó su Ejecutivo cuatro días después (13 de julio) y llegó a un pacto presupuestario con CiU a los dos meses de los comicios (7 de agosto). Aznar no puede prefijar sus plazos.

El líder socialista, a diferencia de Aznar, tenía prácticamente asegurado el apoyo nacionalista a su investidura al ganar las elecciones del 6 de junio. Su principal esfuerzo, finalmente fallido, fue convencer a CiU y al PNV de que entraran en su Gabinete. El hueso más duro de roer para González fue el pacto sobre la cesión del 15% del IRPF, una exigencia básica de CiU para dar su apoyo presupuestario. El acuerdo se cerró el 7 de octubre, con el rechazo radical del primer partido de la oposición, el PP.

La diferencia entre una y otra situación es que las negociaciones de Aznar tienen que empezar por ganarse algo con lo que contaba González de antemano: el apoyo a, su investidura. El motivo de tan dispar punto de partida es la relación que uno y otro han mantenido con los nacionalistas.

En la última legislatura con mayoría absoluta, González preparó el terreno, suavizando el mal sabor de boca de Pujol por el caso Banca Catalana. Las negociaciones sobre Europa, la reforma educativa -los socialistas aprobaron la asignatura del problema lingüístico en Cataluña- y la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona mejoraron las relaciones.

Además, González anunció antes de las elecciones de 1993 un giro en la política económica a favor de la economía productiva, solicitado por CiU, más acorde con la crisis económica, y el relevo del ministro Carlos Solchaga. Aznar, por el contrario, al apostarlo todo a la mayoría absoluta, no ha hecho una labor de gestos y ahora se ve forzado a quemar etapas para alcanzar el acuerdo.

Estos son los principales pasos en la colaboración de socialistas y nacionalistas:6 de junio: Victoria electoral del PSOE (159 de 350 escaños).11 de junio: González anuncia que desea un pacto con CiU y el PNV, preferiblemente una coalición. Asegura que es una "oportunidad histórica".17 de junio: Ofrece entrar en el Gobierno a la formación de Pujol con un programa de acuerdos sobre política europea, económica y autonómica. Pujol responde que reflexionará, pero que se inclina por acuerdos parciales.18 de junio: Ofrece a Xabier Arzalluz la misma fórmula que a Pujol. El líder vasco responde que lo estudiará, pero que prefiere un pacto de legislatura. Arzalluz es premonitorio: le dice a González que, si pacta con él, el líder del PSOE sufrirá una brutal campaña de prensa.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

21 de junio: Sólo Miquel Roca y otros cuatro de los 31 miembros de la dirección de Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) aprueban la propuesta de Gobierno de coalición.24 de junio: Segunda entrevista de González con Pujol en La Moncloa. El líder nacionalista endurece sus posiciones.. Rechaza el Gobierno de coalición y condiciona su apoyo a la investidura a un compromiso de cesión del 15% del IRPF. No obstante, acuerdan crear una comisión mixta para buscar puntos de colaboración.28 de junio: Segundo encuetro de González con Arzalluz. El líder del PNV contesta que está dispuesto a entrar en el Gobierno de González. Éste ofrece al PNV la cartera de Industria.29 de junio: Elegida la Presidencia y Mesa del Congreso.30 de junio: Se constituye la comisión mixta PSOE-CiU. La encabezan Carlos Solchaga, por parte socialista, y Miquel Roca, por CiU. Estudiará la cesión del 15% del IRPF y un pacto sobre Presupuestos. El PSOE anuncia que CiU votará la investidura.

2 de julio: Felipe González notifica al Rey que está en condiciones de someterse a la investidura como presidente del Gobierno. Miquel Roca ratifica, en nombre de CiU, el apoyo a Felipe González en la investidura. Iñaki Anasagasti también lo oficializa en nombre del PNV.5 de julio: González recibe a Antonio Gutiérrez, de CC OO, y Nicolas Redondo, de UGT, para intentar un pacto por el empleo.6 de julio: González recibe al presidente de la patronal CEOE, José María Cuevas.8 y 9 de julio: González es, investido en, primera vuelta, con los votos de CiU (17) y PNV (5).10 de julio: La dirección (EBB) del PNV rechaza la oferta de entrar en el Gobierno por "prematura e inconcreta".13 de julio: González forma un Gobierno monocolor. Renueva la mitad del Ejecutivo y refuerza a Narcís Serra como vicepresidente al otorgarle competencias económicas.14 de julio: El Rey inaugura oficialmente la legislatura.5 de agosto: El ministro de Economía, Pedro Solbes, anuncia en el primer pleno las líneas generales de los Presupuestos.7 de agosto: El ministro de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba, anuncia un acuerdo presupuestario con Convergència i Unió.20 de septiembre: Pedro Solbes y Miquel Roca anuncian el acuerdo presupuestario. La única condición es que el acuerdo se extienda a la cesión del 15% del IRPF.24 de septiembre: El. Consejo de Ministros aprueba los Presupuestos de 1994.7 de octubre: El Consejo de Política Fiscal y Financiera aprueba la cesión del 15% del IRPF. Se opone el PP.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_