_
_
_
_

Un ciclo aborda la historia del Africa contemporánea

No es cine africano, pero trata sobre los avatares previos a la descolonización de ese continente. El Colegio Mayor Universitario Nuestra Señora de África ha organizado un ciclo de películas sobre la historia contemporánea de los pueblos enclavados entre los océanos Atlántico e índico. Las jornadas, de acceso libre, están organizadas por la Asociación Española de Africanistas, que se encarga de presentar cada película y situarla en su contexto.El ciclo tiene un carácter didáctico y muestra distintas fases de la historia africana del último siglo: la exploración, la colonización, la pugna entre potencias y la descolonización.

La etapa de la exploración se trató ayer con la película Las montañas de la luna, de Bob Rafelson (EE UU, 1989). El próximo 5 de marzo se abordará la fase de conquista de África por las potencias europeas con Consejo de guerra, de Beresford Bruce (Australia, 1979). El 12 de marzo se tratará la colonización con La bandera, de René Chateau (Francia, 1935). Se hablará de la aculturación de los pueblos africanos, a quienes se les impuso una bandera, una religión, un gobierno y unas formas de vida.

El 19 de marzo, con Su mejor enemigo, de Guy Hamilton (EE UU, 1961), se pretende mostrar las pugnas entre potencias para el control de estos territorios, sobre todo tras la derrota de Alemania e Italia en la Segunda Guerra Mundial. La última sesión, el 26 de marzo, se dedicará la La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo (Francia-Argelia-Italia, 1966), la única película de todo el ciclo producida en parte por un país africano. Con gran crudeza, refleja el proceso de descolonización. Todas las sesiones comienzan a las 22.00.

Poetas ultimísimos

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Asimismo, hasta abril, se celebra, en este mismo colegio mayor, un ciclo sobre poesía ultimísima, que pretende mostrar la obra de jóvenes poetas menores de 30 años. Son autores de diferentes tendencias, cuyo único denominador común es generacional. Con estas sesiones se pretende complementar las veladas poéticas que desde hace cuatro anos organiza este colegio y a las que acuden autores consagrados.

Así, el próximo 14 de marzo se dedicará a los autores Félix Serrano y Javier Pérez-Castilla.

El 21 de marzo les tocará el turno a Ana Merino y Juan Antonio Marín; el 11 de abril, a Santiago Tena y Andrés Piquer Otero; el 18 de abril, a Jesús García Calero y Carlos Briones, y el 25 de abril, a María José Flores y Nacho Fernández. Todas estas veladas, iniciadas en febrero, se celebran a las 23.00.

Jornadas de cine sobre Historia contemporánea de África. Todos los martes de marzo, a las 22.00. I Ciclo de poesía ultimísima. Los jueves de marzo y abril, a las 23.00. Entrada libre a ambos ciclos. Colegio Mayor Universitario Nuestra Señora de Africa. Calle de Ramiro de Maeztu, sin número. Metro Metropolitano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_