_
_
_
_

España pierde peso económico en México, pero gana influencia política gracias a la crísis

La crisis mexicana y el pleno funcionamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos han hecho perder puntos, en 1995, a España en México, al tiempo que este país acrecentaba su dependencia de su vecino del Norte. Para reducirla, estrechando lazos con Europa, el residente mexicano, Ernesto Zedillo, inicia hoy en Madrid una gira por el Viejo Continente. El Gobierno español está dispuesto a ayudarle, en esa tarea impulsando un acuerdo económico y político entre la Unión Europea (UE) y México que debe desembocar en una zona de libre comercio.

Zedillo, de 44 años, pasará dos días en Madrid, donde los Reyes le ofrecerán una cena de gala, mantendrá conversaciones con el jefe del Gobierno, Felipe González, y recibirá a los presidentes de las comunidades de Galicia y del País Vasco, así como a los líderes del Partido Popular, José María Aznar, y de Izquierda Unida, Julio Anguita. El fin de semana visitará Barcelona.Para la relaciones comerciales hispano-mexicanas, 1995 fue un annus horribilis. En los diez primeros meses del año, las exportaciones españolas al país azteca cayeron un 61,5% -España dejó de tener superávit en la balanza comercial-, el triple de la disminución que registraron los demás Estados de la UE. Hasta entonces los intercambios iban viento en popa. Las ventas españolas se habían triplicado entre 1992 y 1994, convirtiendo a España en el primer cliente europeo y el segundo proveedor de México, después de Alemania.

Los datos, aún provisionales, sobre la inversión española en México en 1995 señalan un fuerte bajón después de que en 1994 alcanzase la cifra récord de 30.106 millones de pesetas. La Banca española, especialmente el BBV y el Santander, baraja, sin embargo, participar en algunas privatizaciones, lo que podría cambiar la tendencia a la caída de la inversión.

Si las relaciones comerciales se debilitan, las políticas tienden a fortalecerse. Desde que en diciembre de 1991 estalló la crisis, la diplomacia española no ahorró esfuerzos por apoyar a México. El anterior titular de Exteriores, Javier Solana, fue, por ejemplo, el primer ministro extranjero que visitó a Zedillo. Lo hizo además antes de que estuviese cerrado el paquete de ayuda financiera internacional a México, del que se hizo esencialmente cargo Estados Unidos.

Los mexicanos han sabido agradecer este apoyo. En el Plan Nacional de Desarrollo que estableció Zedillo, el reforzamiento de las relaciones con España figura entre las prioridades. La modificación, firmada en junio, del Tratado de Extradición con España quiebra la filosofía mexicana en materia de asilo y refugio y ha permitido ya la expulsión a España de dos presuntos miembros de ETA.Visita de Estado

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La primera visita de Estado de un presidente mexicano a Europa -Zedillo recorrerá EsPaña, el Reino Unido e Italia- desde hace diez años persigue un doble objetivo. Pretende, por un lado, restaurar la imagen de un país azotado por una crisis política y económica. Intenta, por otro, estrechar lazos con la UE para reducir así su dependencia de Estados Unidos.

A la presidencia española de la UE le hubiese gustado rematar el acuerdo con México como pudo hacerlo con el grupo de Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). No fue posible. La lentitud con la que trabajó el equipo del vicepresidente de la Comisión Europea, Manuel Marín, y las divergencias entre los Quince lo impidieron.

La Comisión acabó de redactar el mandato el 23 de octubre, pero entre los Quince hay varios socios, encabezados por Francia, temerosos de ir demasiado deprisa a un acuerdo de libre comercio con México, que incluirá en gran medida a la agricultura.

"A diferencia de Mercosur, México no representa un peligro para la agricultura europea, y de eso estamos intentando convencer a. los demás Estados miembros", asegura el ministro de Asuntos Exteriores, Carlos Westendorp. "A los europeos nos interés a además no perder pie en el mercado mexicano, que el Tratado de Libre Comercio inclina cada vez más hacia Estados Uniclos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_