_
_
_
_

TVE-1 emite hoy la segunda parte del reportaje sobre los orfanatos chinos

TVE no ha esperado a incluirlo en Documentos TV, como tenía, inicialmente previsto, y emite esta noche, en programa especial y en el prime time de La Primera (a las 22.00), el reportaje británico Regreso a las habitaciones de la muerte, sobre los malos tratos que sufren miles de niñas chinas en los orfanatos de aquel país. El presentador de ¿Quién sabe dónde?, Paco Lobatón, realizará la introducción del programa y conducirá un debate con la participación de una pareja que adoptó una niña china, otra que desea adoptar y un representante del Ministerio de Asuntos Sociales.

La emisión hace pocos meses de Las habitaciones de la muerte en TV-3 y TVE-1 suscitó una muy notable reacción, popular de indignación contra las autoridades chinas y de solidaridad hacia las huérfanas de aquel país cruelmente maltratadas hasta el punto de ser abandonadas a la muerte por inanición, como demostraban las duras imágenes captadas clandestinamente por los reporteros de Channel Four. Este fenómeno ocurrió en todos los países donde fue emitido el reportaje, lo que a su vez provocó la reacción de las autoridades chinas: presiones diplomáticas (desoídas) para evitar la difusión en las cadenas públicas y acusaciones a los autores del reportaje de manipular la realidad e inventarse una historia que sin embargo ha quedado impresa en la retina de millones de espectadores de todo el mundo como el testimonio de una realidad atroz.El reportaje que TVE-1 emite esta noche, Retorno a las habitaciones de la muerte, es la respuesta de los reporteros británicos a las descalificaciones de las autoridades chinas. Incluye la parte más esencial del primer trabajo y lo completa con nuevas pruebas entre las que destaca el testimonio de la doctora Zhang Shuyun, que trabajó en un orfanato de Shangai y se exilió en 1993 llevándose consigo fotografías que prueban los malos tratos. El periodista Paco Lobatón dirigirá a continuación un debate en el que se informará sobre los trámites a seguir por los interesados en adoptar niñas chinas.

Un esquema parecido utilizó en la noche del pasado domingo la televisión catalana TV-3: la emisión del reportaje, seguido por una amplia audiencia (unas 600.000 personas), se completó con la intervención desde Londres de uno de los autores del trabajo, el testimonio de un padre andaluz que adoptó hace meses a una huérfana china y la responsable de atención a la infancia de la Generalitat, que informó. sobre las complicadas (y costosas: superan el millón de pesetas) gestiones y trámites que hay que seguir para conseguir adoptar a una de estas criaturas.

Tras la emisión del documento por TV-3 el pasado domingo, llamaron 153 personas a la Dirección General de Infancia dé la Generalitat interesándose por la adopción de huérfanos chinos. Desde que la televisión catalana difundió el primer reportaje, en septiembre del pasado año la Generalitat ha recibido 2.500 llamadas telefónicas en relación al asunto de las adopciones de niñas y niños chinos, informa Europa Press.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_