_
_
_
_

La peseta se aprecia hasta 84 unidades por marco y consolida su fortaleza en el SME

Victoria Carvajal

La publicación de un mal dato de paro en Alemania, que alimenta las expectativas de que bajen pronto los tipos de interés en este país, y la firmeza del dólar frente a la divisa alemana dieron ayer un nuevo empujón a la peseta hasta acercarla a las 84 unidades por marco, la cotización más elevada desde diciembre de 1994. La moneda española refuerza cada día su posición de fortaleza en el Sistema Monetario Europeo (SME) y es la que más se ha beneficiado dentro de las divisas europeas consideradas de alta rentabilidad, las llamadas periféricas junto a lira italiana, franco francés y la corona sueca), de la entrada masiva de inversión extranjera. La mayoría de analistas cree que la recuperación de la peseta es irreversible si se mantiene el actual entorno internacional favorable y señala que concede un margen más amplio para reducir el precio del dinero.

Más información
Nunca llueve a gusto de todos
Una mejora duradera

Hace exactamente un año, en eriero de 1995, el ministro de Economía, Pedro Solbes, señala ba en una entrevista concedida a este diario que la paridad "razonable" de la peseta "que se corresponde con la realidad económica" estaba entre 84,50 y 85 pe setas por marco. Dos meses des pués y en medio de una ola de desconfianza internacional hacia los mercados de más riesgo -contagiados por la crisis Finan ciera mexicana-, la moneda es pañola se davaluaba un 7% con respecto a su cambio central en el Sistema y llegaba a cotizar, en algunos momentos, a 94 pesetas por marco. La media del año. 1995 se situó en 87,03 pesetas. Ahora, todo ese camino perdido se ha recuperado. La peseta llegó. ayer a 84,01 unidades por marcó, un nivel que no alcanzaba desde diciembre de 1994 y consolidó, su situación de moneda más apreciada dentro del SME (véase página 51). En ese mismo periodo, los tipos de interés a largo plazo han descendido desde el 12,4% que alcanzaron los bonos a diez años en marzo, hasta el 9,50% al que se situaron ayer. El Ministerio de Economía, que sigue pensando que 84/85 pesetas es la paridad "adecuada" -coincide con su actual cambio central en el SME (85,08)-, resalta que el principal objetivo debe ser mantener a la moneda estable en estos niveles en el largo plazo. Admiten que 84 pesetas, es una paridad "un poco alta", pero no es todavía un cambio "alarmante" para el sector exportador. Este departamento destaca el efecto positivo que la fortaleza de la peseta tiene sobre la inflación al abaratarse el precio de las importaciones, lo que amplía el margen con el que cuenta el Banco de España para reducir los tipos de interés. Ayer mismo, el candidato de CiU Joaquim Molins emplazó a la autoridad monetaria a que bajara el precio. del dinero, informa Efe. Los nacionalistas catalanes reclaman esta medida "de forma inmediata" para evitar que la apreciación de la peseta "perjudique la competitividad de las exportaciones españolas, que son el motor de crecimiento de la economía en estos momentos", añadió Molins.

¿Fluctuación transitoria?

Pero el gobernador, Luis Ángel Rojo, dejó bien claro en la reciente presentación de los objetivos monetarios para 1996 ante el Parlamento que si bien el tipo de cambio es uno de los instrumentos que se tiene en cuenta para decidir un recorte de tipos, el banco emisor debe fijarse en "las tendencias persistentes. de la peseta que puedan afectar a la evolución de la inflación y no tanto las fluctuaciones transitorias".El nuevo impulso que recibió ayer la peseta vino de la mano del aumento del paro en Alemania -hasta el 9,9%-, un dato que refuerza las presiones sobre el Bundesbank, cuya política monetaria sirve de referencia al resto de Europa, para que vuelva a bajar los tipos de interés. Esta expectativa, que reduce el atractivo de los depósitos en marcos, juega a favor del dólar y de las monedas, con más alta rentabilidad dentro de Europa, como la peseta. Si el diferencial de los tipos de interés a largo plazo entre Alemania y España, que refleja la falta de confianza del ahorro exterior en la economía española, se sitúa en torno a los 3,50 puntos ahora, el de los intereses a corto plazo -depósitos a tres meses, por ejemplo- llega hasta los 6,00 puntos. Si bien esta última tasa está determinada por el precio del dinero que fija el banco de España (ahora en el 9%).

"Los países que tienen los tipos más altos son los más beneficiados en un entorno de optimismo hacia la convergencia como el actual", señala Antonio Zamora, de Analistas Financieros Internacionales, "de la misma forma que cuando hay pesimismo sobre la convergencia son los más afectados por la huida del ahorro extranjero".

La probable victoria del PP en las próximas elecciones generales de marzo también favorece, opinan analistas extranjeros y nacionales, a la peseta. "Como mínimo. el mercado espera que, siendo un partido conservador, siga el programa de convergencia y, si acaso, que sea más ortodoxo y riguroso en la política económica", opina Zamora. "Esto siempre sienta bien a los mercados".

Riesgos exteriores

La mayoría de expertos vaticinan que la peseta mantendrá los actuales niveles y que, incluso, puede llegar hasta 83 unidades por marco sin originar preocupación. En opinión de José Juan Ruiz, economista jefe de Argentaria, sólo un acontecimiento internacional, como la imposibilidad de que en Estados Unidos se alcance un pacto sobre el presupuesto -que provocaría la estrepitosa depreciación del dólar- o una nueva crisis financiera como la mexicana volvería a provocar un flujo de inversión hacia los valores refugio en perjuicio de los mercados de más riesgo.Analistas extranjeros señalan otros factores para la posible interrupción del flujo hacia los mercados de más la alta rentabilidad: el retraso de las reformas fiscales en Francia, la imposibilidad de que Lamberto Dini presida el Gobierno italiano en este semestre de presidencia europea y un resultado electoral sin mayorías claras en España. Pero, por el momento, todo apunta a que la recuperación conseguida en estas últimas semanas se mantendrá. El dólar se apreció de nuevo ayer gracias a la debilidad del marco. Cotizó a 1,4430 marcos (1,4405 al cierre europeo el día anterior) y a 121,3 5 pesetas (121,90 el lunes), en- un mercado muy estrecho debido al semicierre de algunos mercados estadounidenses debido a la tormenta de nieve que sacude la Costa Este del país. En Wall Street, el índice Dow Jones perdió 67,55 puntos tras una frenética ola de venta de acciones del sector e alta tecnología.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_