_
_
_
_

Expertos españoles no dudan sobre la necesidad de los fármacos contra el colesterol

En pacientes con enfermedad coronaria o alto riesgo de padecerla., el tratamiento farmacológico para bajar el colesterol supone un beneficio comprobado; en aquellos sin más factores de riesgo que un colesterol realmente elevado, también. Con estas consignas varios expertos españoles consultados quieren contrarrestar la angustia creada en algunos pacientes a raíz del informe publicado el pasado jueves en el Journal of the American Medical Asociation (JAMA), que ponía en cuestión la seguridad de los citados fármacos a largo plazo. Los expertos recuerdan, como también lo hace el editorial de la citada publicación, que las dosis utilizadas en ratones para mostrar su posible efecto cancerígeno son muy superiores a las utilizadas en seres humanos. Además aluden a los recientes estudios con estatinas y que han mostrado una clara reducción de las muertes por enfermedad coronaria en pacientes tratados.

Pero, ¿qué pasa con los tratamientos en personas sin factores de riesgo para bajar sus niveles excesivos de colesterol. Juan Gómez Gerique, jefe del servicio de bioquímica clínica de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, responde: "Hoy en día no hay ninguna duda sobre la utilización de estos fármacos cuando el colesterol esta elevado y han fallado otras medidas. El colesterol es un factor de. riesgo en si mismo y el más importante de todos en enfermedad coronaría", hace hincapié.

Gómez Gerique insiste en que "no hay ningún estudio en humanos que haya demostrado problemas asociados al uso de los fármacos contra el colesterol". Por el contrario, recuerda el último realizado en Escocia "que puso de relieve su papel beneficioso en la prevención de problemas coronarios en pacientes sanos". Sin embargo reconoce que no existe información a mayor plazo que los cinco años en que se ha basado este estudio. "La seguridad abosluta no existe. No podemos descartar que aumenten otro tipo de riesgos, pero no es probable", subraya.

Juan Tamargo, catedrático de farmacología de la Universidad Complutense de Madrid, apoya también la conveniencia de reducir farmacológicamente el colesterol en valores altos (por encima de 300 miligramos) aun en personas sin otros riesgos. Con el resto expresa sus dudas. "Medicar para prevenir es algo que hay que debatir. De hecho hay voces que claramente dicen que no".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_