_
_
_
_
EL 'CASO FILESA', LISTO PARA JUICIO

Las pesquisas contra Aida y su grupo, en otros juzgados

, El juez Enrique Bacigalupo ha rechazado la apertura de juicio contra Aida Álvarez, su marido Miguel Molledo y la gente de su entorno en el Grupo 2020 por delitos contables, monetarios, fiscales, estafa mediante contrato simulado y asociación ilícita. La razón no es que el magistrado crea que los delitos no existan, sino que se trata de hechos que fueron desglosados del caso Filesa y que se están persiguiendo en un juzgado de instrucción de Madrid.

En decisiones adoptadas por el juez el 6 de mayo y el 23 de mayo de 1995 se excluyó del caso Filesa lo referente a las comisiones que presuntamente se pagaron en las negociaciones para la instalación del tren dé alta velocidad (AVE) y la existencia de cuentas bancarias en Suiza. Estas indagaciones se remitieron al Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional.

Más información
Sólo siete de los 39 inculpados por Barbero en el 'caso Filesa' se sentarán en el banquillo

Los hechos relacionados con las empresas Seat, Siemens y con el llamado Grupo 2020 (Distribuidora Express 2020, Tecnología Informática 2020, Servicios Inmobiliarios 1001, Blecker, Madrid Sur 93...), al que están vinculados Aida Álvarez, su hermana Ángeles, Miguel Molledo, Soledad Morales, Francisco Javier Molledo y Eugenio Morales, entre otros, también se desglosaron del caso. La investigación de estas actividades irregulares corresponde al Juzgado de Instrucción número 39 de Madrid.

Banqueros exculpados

El juez ha exculpado a los banqueros Emilio Ybarra, José Angel Sánchez Asiaín, José Antonio Sáez de Azcúnaga, Alfonso Escámez y Eugenio Martín, directivos del BBV y del Central. El razonamiento para exculpar a todos ellos es que las facturas que pagaron por prestación de servicios inexistentes no eran falsas -puesto que las firmas eran auténticas y ninguno de los elementos de los cheques aparece falsificado- sino mendaces, lo que según el magistrado no constituye delito de falsedad documental.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La utilización de una factura mendaz para encubrir la omisión del pago de impuestos podría haber constituido delito fiscal en el caso de haber superado los 15 millones de defraudación. Sin embargo, los bancos mencionados han regularizado su situación tributaria, en lo que se refiere al Impuesto de Sociedades y al del IVA. Ello ya determinó que el fiscal y el abogado del Estado no formulasen acusaciones contra ellos.

La acusación popular sostenía que ninguno de los dos bancos había regularizado su situación a tiempo, sino después de que supieran que había abierta una causa judicial. El juez considera que se hizo a

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_