_
_
_
_

Patronal, sindicatos y reforma del tratado

La patronal y los sindicatos europeos están de acuerdo en un 80% en los criterios sobre empleo marcados en Essen. Pero difieren en un punto esencial. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) quiere que la estrategia de política monetaria y la de empleo tengan un trato similar y el mismo calendario y, sobre todo, que en la reforma del Tratado de la Unión Europea que se aplicará en 1996 se incluya un capítulo de empleo en el que se traslade la aplicación de las cinco recomendaciones. La patronal UNICE, en cambio, encuentra enormes problemas en la inclusión de ese capítulo, sobre todo por lo que puede recoger. Los máximos responsables de la CES, Emilio Gabaglio, y de UNICE, François Perigot, defendieron los criterios de sus organizaciones ante los ministros de Trabajo en la mañana de ayer.Gablagio les recordó que "el paro sigue constituyendo el problema más grave y dramático de Europa", y. que es necesario movilizar todas las fuerzas posibles. Por ello, defiende que la cumbre de Madrid precise cómo aprovechar la recuperación económica para crear puestos de trabajo y cómo reactivar la demanda interna para transformarla en un crecimiento que dé lugar a la generación de puestos de trabajo. La CES coincide con los gobiernos y con las patronales en la utilidad de los criterios de Essen, pero sostiene que "hay que profundizar, más y sobre todo evitar que la ilusión de crear empleo sólo depende de las reformas del mercado de trabajo".

Más información
La UE se propone reducir los costes laborales indirectos sin deteriorar la Seguridad Social

En el caso de España discrepa de quienes hablan de timidez en la reforma aplicada el pasado año, cuando, en su opinión, existe excesiva flexibilidad. Gabaglio también propone recuperar con las políticas activas de empleo el consenso de los trabajadores y de los jóvenes con la construcción europea.

El representante de los empresarios, François Perigot, manifestó ante los ministros de Trabajo que los distintos informes coinciden en que Ias dificultades del paro se deben sobre todo a la crisis económica, pero también a la imposibilidad de Europa de reaccionar a la competencia internacional en sus costes y en su rigidez y en que el empleo es el único factor de adaptación que queda".

Antonio Castellano, presidente del Centro Europeo de Empresas con Participación Pública (CEEP), pidió a los ministros de Trabajo que combinen "realismo y optimismo", con una especial dedicación a los jóvenes, a los parados de larga duración y a la igualdad real de oportunidades entre el hombre y la mujer. Además, les demandó que la cumbre de Madrid no sea sólo una constatación de la aplicación de los acuerdos de Essen y que "apuntalen el crecimiento económico de Europa con el empleo y la competitividad".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_