_
_
_
_
Entrevista:

"Queremos mandar una misión 'express' a Plutón"

Edward Stone fue el jefe científico de aquellas legendarias naves espaciales de la NASA, las Voyager, que se pasearon por el Sistema Solar filmando con sus ojos de televisión los demás planetas. Partieron en 1977, aprovechando un especial alineamiento de los planetas que no se repetirá hasta el 2150 y ya están fuera de este vecindario, pero siguen enviando imágenes. Stone muestra una concreta: "Un puntito azul", dice, que es la Tierra vista desde la mayor distancia desde la que se ha hecho una foto a este mundo. Júpiter y Marte serán los próximos destinos del JPL, pero tienen pensadas muchas nuevas misiones, incluida una que llegue a Plutón antes de que empiece allí el invierno dentro de 20 años. Esta semana, Stone, de 59 años, catedrático de Física en Caltech (California), ha dado dos conferencias sobre la exploración del Sistema Solar en el Planetario de Madrid y n la Real Academia de Ciencias.Pregunta. La frontera de la astronomía espacial parece desplazada hacia la cosmología, hacia los fenómenos lejanísimos en el universo. ¿Propone usted mirar de nuevo hacia el espacio más próximo?

Respuesta. Sí. Queremos saber cómo empezó el Sistema Solar, cuál es el origen de la Tierra, tal vez su evolución futura... Y lo comprenderemos todo mejor estudiando también otros planetas, su historia. Vamos a iniciar una nueva era de la exploración y el proximo paso es la llegada de la Galileo a Júpiter, en diciembre. La nave pasará allí varios años en órbita, enviándonos información; y ahora, en julio, se separará una sonda que entrará directamente en la atmósfera de Júpiter tomando datos.

P. Pero la Galileo tiene menguada su capacidad de transmisión, porque la antena principal no se desplegó bien...

R. A pesar de ello recibiremos unas 7.000 imágenes mucho mejores que las de las naves Voyager. No podremos recibir cine, para ver las tormentas, pero conseguiremos un 70% de los objetivos planeados.

P. ¿Después, cuáles son los destinos más interesantes?

R. Marte, Europa y Titán. Sabemos que Marte, hace tal vez 3.000 millones de años, tenía una gran cantidad de agua en la superficie y, como pensamos que el agua fue un elemento esencial en la formación y evolución de la vida en la Tierra, queremos averiguar si hay alguna evidencia fósil de vida en Marte. Una parte sustancial del agua puede estar aún congelada en el suelo, y hay agua en los casquetes polares helados. Europa es una luna de Júpiter con una superficie helada muy uniforme, la más lisa que hemos encontrado en el Sistema Solar, sin montañas ni valles ni cráteres; puede haber un océano líquido debajo.Titán es una luna de Saturno. Es tan grande como el planeta Mercurio, pero tiene una atmósfera de hidrógeno, como la nuestra. Sin embargo, aquí hay oxígeno y allí no. Como en Titán hay metano y ese gas se convierte en complejos compuestos orgánicos, puede haber en Titán una capa de materia orgánica. La química hoy allí tal vez es similar a la de la atmósfera primitiva aquí. La misión Cassini-Huygens, de la NASA y la Agencia Europea del Espacio, dejará caer una sonda en la atmósfera de Titán en el 2004 y sabremos algo más de la composición, la temperatura, la presión y la superficie de ese mundo. Si es tan interesante como creemos, seguro que volveremos.

P. ¿Algún otro objetivo prioritario?

R. Los cometas. Son cuerpos de hielo cubiertos de una capa negruzca de hidrógeno, carbono, oxígeno y nitrógeno, los ladrillos básicos de las complejas moléculas orgánicas. La Tierra primitiva fue bombardeada por cometas y, a lo mejor, trajeron material orgánico con ellos. No basta con sobrevolar los cometas, hay que enviar naves a varios de ellos, tomar muestras y traerlas.

P. ¿Cree que hay alguna forma de vida en otros planetas?

R. No tenemos evidencia alguna. Pero puede ser que en Marte, tal vez en alguna región remota cerca de los casquetes polares, pudiera haber alguna forma de vida primitiva. Y en un océano de Europa podría haber evolucionado alguna vida.

P. ¿Qué tipo de vida?

R. Formas muy simples, bacterias ..., como las formas de vida elementales descubiertas en los chorros de agua caliente en el fondo de nuestros océanos.

P. ¿Significaría esto que la vida viene del espacio?

R. Es posible... Otras interpretaciones dirían que los procesos químicos que conducen a la formación y evolución de la vida en la Tierra pueden darse en otros sitios y generar no exactamente las mismas formas de vida, pero sí sistemas químicos que se reproducen a sí mismos.

P. ¿Si tuviera un presupuesto del JPL 10 veces superior al actual, qué haría?

R. Montaríamos exploraciones grandes de la superficie de Marte y haríamos perforaciones en los casquetes polares para tomar muestras. Podríamos estudiar capa por capa, como se hace aquí en el hielo para analizar el gas atrapado y conocer la composición del aire en el pasado. También me gustaría analizar la superficie de Titán.

P. ¿Y de momento?

R. En 1996 enviaremos una nave espacial a Marte que hará un mapa de gran resolución, al tiempo que un módulo aterrizará y saldrá un pequeño rover que se moverá por la superficie. Pesa sólo 11 kilos, toma imágenes y, como va alimentado por paneles solares, por la noche se para -se duerme- y se despierta en cuanto le da el Sol para empezar de nuevo a explorar. Enviaremos otras dos misisiones a Marte en 1998 y dos más en el 2001.

P. ¿Quiere decir que el JPL se está adaptando ya a la nueva orientación de la NASA hacia lo pequeño, rápido y barato?

R. Ya hemos cambiado la dimensión de nuestras misiones. Las naves que irán a Marte en 1998 pesan sólo 250 kilos. Estamos planeando la misión Plutón Express para enviar a ese planeta una sonda de 80 kilos antes de que empiece allí, dentro de 20 años, el prolongado invierno, cuando Plutón se alejará del Sol y su atmósfera se congelará.

P. ¿Ha sufrido mucho el JPL por los recortes presupuestarios?

R. El presupuesto de la NASA este año es 14.000 millones de dólares, y el del JPL, 1.000 millones de dólares. El programa planetario ha salido relativamente bien parado, aunque nos gustaría tener más dinero para explorar más rápido.

P. ¿De cuántas naves reciben la señal en el JPL?

R. Tenemos la Red del Espacio Profundo (DSN), una de cuyas mayores antenas está en Robledo de Chavela (Madrid), y hacemos el seguimiento de más de diez misiones diariamente, incluidas la Vogayer, que han salido del Sistema Solar y están en la burbuja de la heliosfera.

P. ¿Tiene celos del Hubble, que parece haber robado al JPL el protagonismo que tuvo en los años setenta y ochenta?

R. En absoluto. La cámara principal del Hubble es del JPL, estamos muy orgullosos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_