_
_
_
_

Rusia privatiza 7.000 empresas y espera obtener 230.000 millones con la venta

La segunda etapa de privatización en Rusia ha comenzado con la publicación de la lista de empresas cuyas acciones, a diferencia de lo ocurrido en la primera etapa, serán vendidas por dinero a los inversores. La lista incluye más de 7.000 empresas y deja fuera las más codiciadas: las que tienen importancia estratégica. Las autoridades esperan obtener unos 230.000 millones de pesetas de la venta.

A partir de este mes, el Estado empieza a vender a inversores, tanto los paquetes de acciones que no entregó en la primera etapa de privatización -que se hizo de acuerdo a los cheques especiales que recibió cada ciudadano ruso-, como los paquetes de fábricas que en un principio se había decidido dejar en manos estatales, así como también las acciones de las que se convertirán en sociedades anónimas este año.Las empresas cuya venta ya se ha aprobado son 7.186, que pertenecen a los Fondos de Bienes Estatales provinciales, pero la lista no incluye importantes fábricas cuya prohibición de venta serál evantada probablemente este mismo año, así como aquéllas que se venderán a nivel federal. Esto se debe a la táctica que han decidido emplear las autoridades para influir en el mercado de valores, explicó el ministro de Privatización, Serguéi Beláyev.

El problema es que si se lanzan de inmediato al mercado las acciones de las empresas más atractivas, éstas podrán ser compradas a precios bajísimos, algo que el Gobierno desea evitar a toda costa. La venta de las 7.000 empresas pretende estimular el mercado de valores, impedir que éste se desplome completamente, señaló, por su parte, VIadímir Sokolov, jefe del Fondo de Bienes Federales.

En esta segunda etapa se está dando especial importancia a la atracción de inversores extranjeros y una amplia publicidad de las próximas subastas en otros países. Según datos proporcionados por el Ministerio de Privatización, en manos de extranjeros se encuentra menos del 10% de las acciones de empresas rusas. "Esto es catastróficamente poco", declaró Beláyev, quien agregó que no sólo no se ha atraído al capital extranjero, sino que ni siquiera se ha podido conseguir que el capital ruso sea invertido en el país. Según Beláyev, los rusos están comprando acciones en el extranjero, pero no en Rusia.

Los objetivos de la nueva etapa de privatización son: financiar el presupuesto estatal con 9,1 billones de rublos (cerca de 230.000 millones de pesetas al cambio actual) y encontrar inversores para la industria nacional.

La proposición de una serie de importantes bancos rusos de financiar el presupuesto a cambio de que se les dé la gestión de las empresas más interesantes no influirá en la actual etapa de privatización, ya que se trata de acciones de empresas cuya venta por el momento está prohibida. Esta proposición, que es una forma de dar créditos al Gobierno, está siendo estudiada por las autoridades. Una serie di! dirigentes, entre ellos el ministro de Economía, Yevgueni Yasin, ya han hablado positivamente de la idea de entregar a los bancos privados los paquetes de acciones del Estado para que éstos las gestionen.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_