_
_
_
_
Entrevista:HUBERT REEVS COSMÓLOGO

"La naturaleza nos dice a veces: 'Vale, vais por buen camino"

Hubert Reevs es cosmólogo, asesor de la NASA y profesor de física de la Universidad de Montreal, pero dedica mucho tiempo también a explicar la ciencia de forma accesible para quienes carecen de la base de conocimientos imprescindible para digerirla directamente. Como divulgador goza de una enorme popularidad, sobre todo en Canadá, donde nació hace 63 años, y en Francia. "Los científicos tienen dos obligaciones hacia la sociedad: una, investigar, descubrir cosas nuevas, y otra, hacérselo saber al público en general. La ciencia ya no está financiada por mecenas, sino por los Gobiernos, es decir, por usted y por mí a través de los impuestos, y todo el que paga tiene derecho a que se le diga qué se ha hecho con su dinero", dice.Pregunta. ¿Puede la gente entender la ciencia o tiene que creer a los científicos?

Respuesta. Por lo menos en astronomía podemos, y debemos, transmitir gran parte de lo que la ciencia va logrando. Hay cuestiones más complicadas, como la relatividad general, porque la mayoría de la gente no tiene la base matemática necesaria para entender lo que significa la curvatura del espacio. En términos generales, la cosmología la puede entender cualquiera, aunque para profundizar en el tema, y comprender realmente las demostraciones y las pruebas, hace falta mucha especialización.

Se trata de creer a los científicos, pero si no te basta, la ciencia te da la posibilidad de que compruebes las cosas, aunque te exige trabajar. Es la diferencia con la religión, que te dice "esto es así" y no te da la oportunidad de comprobarlo.

La ciencia hoy en día está profundamente conectada con la sociedad. Cuestiones como qué tipo de energía vamos a usar o qué manipulaciones genéticas se van a hacer hay que discutirlas ahora, y es muy importante que nuestros Gobiernos tomen las decisiones al respecto democráticamente. En el pasado, la utilización de la energía nuclear fue decidida por lobbys de tecnócratas.

P. ¿Cómo puede distinguir la gente lo que la ciencia considera establecido y lo que es incierto?

R. Yo no haría una división entre establecido y especulativo, sino que hay todo un rango de credibilidad desde certeza hasta vagas intuiciones, pasando por casi-certeza, muy probable, probable... Nada es absolutamente cierto en ciencia porque no es es una religión, y mañana un experimento puede cambiar algo que consideramos cierto. Algo es muy creíble cuando tenemos una comprensión teórica que hace predicciones que se confirman experimentalmente.

P. ¿Y las observaciones que no pueden explicar por ahora?

R. Tenemos muchas; por ejemplo, los fogonazos de rayos gamma descubiertos en el universo, nadie tiene ni idea de lo que son. Pero así es el juego de la ciencia, se descubren cosas y tienes que devanarte los sesos hasta que logras algo. Es normal, la ciencia progresa constantemente con nuevas evidencias, nuevas observaciones, nuevos telescopios, y no tenemos respuestas siempre para todas las cosas. Esto es lo divertido.

P. ¿Los científicos saben mucho o poco del Universo?

R. Hemos avanzado mucho -aunque cada respuesta te abre siempre más de diez preguntas nuevas- y tenemos pruebas de que nuestras teorías sobre el Universo no son completamente especulativas. Por ejemplo, en 1987 explotó una supernova en la galaxia Gran Nube de Magallanes y emitió neutrinos que se detectaron en la Tierra exactamente como predecía la teoría. Fue una magnífica confirmación de la idea que tenían los astrónomos, puramente teórica, según la cual una supernova es en primer lugar una enorme implosión y se emiten neutrinos. Es como si algunas veces la naturaleza nos diera una palabra de ánimo: "Vale, vais por el buen camino".

A menudo es al contrario. Se pensó que el protón tendría que desintegrarse, pero después de muchas investigaciones no se ha encontrado esa desintegración, al menos en el rango buscado. No íbamos por el buen camino. La ciencia es un constante intercambio entre teorías y observaciones que a veces confirman las ideas y otras obligan a cambiarlas. Hay muchas cuestiones planteadas acerca del Universo sobre las que no tenemos ni la más ligera idea y sobre algunas de ellas nuestra aproximación es todavía muy especulativa.

P. Su último libro de divulgación se llama Últimas noticias del cosmos, ¿qué noticias hay?

R. Mi objetivo era informar sobre los últimos resultados logrados en el estudio del Universo, como el descubrimiento de galaxias templadas, porque las vemos tal y como eran en el pasado, cuando el Universo estaba más caliente que ahora. Nuestra galaxia está sumida en un fondo de radiación a unos tres grados Kelvin, y vemos esas otras, situadas a gran distancia, como cuando estaban sumidas en un fondo de ocho grados, tal y como predice la teoría del Big Bang.

Yo creo que esta teoría es muy importante porque tiene mucho que ver con nosotros; porque explica los viejos tiempos del Universo, su historia y evolución, y lo que nos muestra es que en tiempos muy remotos el cosmos no estaba organizado, no había galaxias, ni estrellas, ni moléculas, ni átomos, ni seres vivos, por supuesto.

En contra de las antiguas ideas que nos presentaban como unos extraños en el cosmos, nosotros somos hijos de esa evolución del Universo.

P. ¿Será el siglo XXI el siglo de la biología, como el siglo XX ha sido el de la física?

R. Las áreas de más rápido desarrollo hoy son la cosmología y la biología molecular, que ha tenido un gran crecimiento en las últimas décadas. Creo que seguirán siéndolo en el próximo siglo.

A principios del próximo siglo se avanzará mucho en astronomía gravitatoria, con telescopios que detectarán ondas gravitacionales. Ahora tenemos astronomía de fotones, un poco de astronomía de neutrinos, pero hay toda una ventana nueva que podemos abrir hacia el cielo para presenciar cosas como colisiones de galaxias, fenómenos que deben provocar enormes erupciones de ondas gravitatorias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_