_
_
_
_

Los mercados financieros cierran el año con la resaca de la crisis y la reanimación de la Bolsa

Los mercados financieros han conseguido poner un broche discreto a un año negativo. Los intermediarios bursátiles maneja ron ayer la situación a su antojo ante la ausencia de nuevas tensiones y lograron el pequeño milagro que exige la tradición, maquillando un poco unas cotizaciones que necesitaban algo más profundo. La Bolsa ganó ayer un 1,67%, pero no consiguió recuperar el 4,28% perdido durante los tres días anteriores. La peseta, por su parte, mejoró algo en los mercados internacionales, aunque el Banco de España marcó un cambio base de 85,04 por marco.

Más información
Solbes confía en bajar el déficit para que no suban los tipos

La Bolsa de Madrid no consiguió ayer remontar el 4,28% perdido en los tres días anteriores, al avanzar sólo un 1,67%. Los precios bajos y las operaciones de maquillaje propias del cierre del ejercicio animaron el mercado para ganar 4,68 puntos y cerrar en 285,01. Desde el máximo del año, alcanzado el pasado 31 de enero, la Bolsa ha perdido un total de 73,3 puntos.Ayer era, además, día de recordar que los tipos de interés a largo plazo lograron imponer su criterio al precio oficial del dinero durante los últimos meses, ya que el mercado secundario de deuda cerraba con rentabilidades del 11,86% piara un nominal del 8% y vencimiento a diez años, mientras que el Banco de España consiguió mantener el precio de las subastas de dinero en el 7,35% como testimonio de una decisión política ya desfasada y que muy posiblemente cambiará en los próximos meses, El diferencial con los bonos alemanes mejoró en esta última sesión, pasando de los 4,29 puntos del miércoles a 4,22 puntos.

Los mercados de divisas también exigían su cuota de celebridad y para ello nada mejor que terminar el ejercicio con el Precio del marco alemán por encima de las 85 pesetas, un cambio histórico que preludia males mayores para cuando el mundo de las finanzas rompa eso que se ha dado en llamar la tregua navideña. Un año antes, la divisa española cotizaba a 82,27 unidades en relación al marco.

Respecto del dólar, las cosas no van tan mal, aunque toda la responsabilidad es de la divisa norteamericana. Ayer registraba un cambio medio de 131,739 pesetas, prácticamente 40 céntimos por debajo del cierre del día anterior, pero casi igual que al comenzar el mes, mientras que frente al marco se han perdido 1,63 pesetas en sólo cuatro semanas. Hace un año, el cambio del dólar era de 142,21 pesetas.

Los operadores, enfrascados en el día a día, guardan como dato más relevante de este ejercicio la irrupción del malestar político en el quehacer financiero. La inestabilidad política, agravada tras la reapertura del caso Gal, tan sólo ha dejado en segundo término los desfases estructurales de la economía, a pesar de que el año termine con un incremento del PIB del 2%. Como elemento positivo, quedan los más de siete billones de pesetas contratados en renta variable en este ano, un récord que demuestra que, a pesar de todo, la Bolsa ha funcionado a pleno rendimiento.

Una buena parte de ese dinero, en torno al 46%, ha procedido de la inversión extranjera, que ha aumentado considerablemente la prima de riesgo país respecto de España. El saldo neto de estas inversiones ha caído hasta 8.289 millones de pesetas, en datos hasta octubre, desde los 925.7661 millones que ofrecía a finales de 1993.

Si este ejercicio no ha sido bueno, la s perspectivas para el año proximo no son muy optimistas, ya que el mercado tendrá que hacer frente a la previsible subida de la inflación en los primeros meses del año, como consecuencia del incremento del impuesto sobre el valor añadido. El Banco de España ya ha advertido que subirá los tipos de interés para atajar cualquier tensión inflacionista, algo que los analistas dan por descontado.

Para el conjunto del año, el pronóstico más positivo apunta a una subida de las cotizaciones en torno al 15%, siempre que los tipos de interés se estabilicen en la segunda parte del año, y se mantenga el ritmo de crecimiento económico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_