_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Doña Juana y Don Quijote, sueños de la razón

Con motivo del quinto centenario del Tratado de Tordesillas, Cristóbal Halffter ha compuesto, por encargo, una obra estrenada la pasada semana en la villa que fuera casi prisión de doña Juana la Loca y en Valladolid. Inmediatamente hemos conocido en Madrid las tituladas Endechas para una reina de España. Gusta Halffter de cercar personajes polémicos que torcieron, con su muerte o alejamiento, el rumbo de la historia: ahora, doña Juana; en Versus, el príncipe don Juan.Sucede que tales meditaciones, llevadas a una orquesta o a un sexteto, no pueden sino recoger emociones personales del autor; ni siquiera la forma poética aludida, la endecha admite una exacta traslación instrumental como no sea en su expresión comúnmente triste y dolorida, lo que en el sexteto escuchado anteayer no se produce sino a ratos, y de modo especialmente hermoso cuando aparece la cita de Correa de Araújo.

Sexteto de cuerda L'Artois

Endechas para una reina de España, de Cristóbal Halffter por el Sexteto de Cuerda L'Artois.Don Quijote, de Richard Strauss. Orquesta Sinfónica de Madrid. Director: Carlos Kalmar Solista: Pedro Corostola (violonchelo). Auditorio Nacional, Madrid, 15 de noviembre.

Por lo demás, la partitura, estructurada en tres secciones con enunciados literarios muy significativos -El sueño de la razón, Las tinieblas de la consciencia y El vacío de la mente-, se resuelve en pura objetividad musical. En suma, la nueva obra de Cristóbal Halffter incide sobre supuestos ideológicos, estéticos y procedimentales practicados ya en otras ocasiones, incluido el enfrentamiento y asunción de lo pasado en lo presente. El sexteto L'Artois tocó y expresó las endechas con verdadera perfección y el éxito fue notable para autor e intérpretes.

Mientras, en la sala grande, la Sinfónica de Madrid, dirigida por Carlos Kalmar, desarrolló un programa del que era centro Don Quijote, de Strauss, protagonizado con grandeza y primor por el violonchelista Pedro Corostola, un músico de alto vuelo. No debemos quejarnos de estas coincidencias lógicas en una capital como Madrid, aunque sintamos, como en este caso, carecer del don de la ubicuidad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_