_
_
_
_
UNIVERSIDAD. NUEVOS PLANES DE ESTUDIO

'Pasarelas': muchos estudiantes no saben lo que son

La nueva estructura de las carreras superiores permite pasar del primer ciclo de una al segundo de otra

¿Sabes lo que son las pasarelas?. "Ni Idea. ¿Qué es eso", contesta Bárbara Leal, secretaria general del Sindicato de Estudiantes. "No se ha comentado nunca, ni siquiera entre los afiliados. Tampoco, en las asambleas", añade. El sistema ya está funcionando en varias universidades pero la mayoría de los estudiantes lo desconocen.Desde la aprobación de los nuevos planes de estudios, desde 1990, existen, para aquellas carreras que han sido renovadas, una serie de combinaciones que permiten al universitario, una vez terminado el primer ciclo o la diplomatura (de dos o tres años según las carreras), el acceso al segundo cielo de una licenciatura distinta a la que inició a condición de que haya plazas. Salvo para ocho titulaciones -que pueden recibir a todo aquel que quiera acudir a su segundo ciclo superado el primero en otra facultad- siempre tiene que haber, claro está, ciertos lazos familiares entre las dos opciones.

Más información
Ciencias de la Información

Estos pasos de una licenciatura a otra se pueden dar por la vía de la pasarela -cursando unos créditos complementarios (máximo 45, es decir, 450 horas de clase), al mismo tiempo que estudian el primero del segundo ciclo pero presentándose a los exámenes de las pasarelas antes que a los del nuevo curso, lo que evita perder un año, o, según los casos, por el salto directo del primer ciclo o diplomatura terminados, al segundo o licenciatura.

Carreras renovadas

Los estudiantes que ingresan en las carreras renovadas deberían estar informados de estas posibilidades desde que se matriculan en primer curso. Sobre todo si una vez superada la selectividad, no pudieron conseguir la primera opción solicitada. Pero algunos profesores insinúan que la dirección y profesores de las distintas facultades y escuelas tienden a no hacer publicidad de los hechos por miedo a perder alumnos en sus respectivos segundos ciclos. Puede que no sea ésta la única razón. Julia Varela, profesora de sociología en la facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid afirma no saber nada sobre el par ticular y sin embargo, "me parecería muy bien", dice, "tiene su lógica. "Hay que dar a los alumnos cuantas más posibilidades mejor. Así, ellos pueden elegir lo que realmente quieren", añade.

La Complutense, que todavía tiene la mayoría de sus estudios en el plan antiguo, publicará a partir del curso que viene un folleto explicando todas las posibilidades. Lo que se pretende con esta novedad que favorece los movimientos migratorios es la flexibilidad, que las carreras no tiendan a acentuar su identidad cerrándose en sí mismas. La decisión obedece también a un intento de suavizar la tendencia de los últimos años a la especialización a capa y espada.

Es cierto que el proceso no ha hecho más que empezar. Las posibilidades de traspaso de un ciclo a otro han comenzado a ser publicadas en el BOE desde 1991 y, en concreto, en lo que respecta a las ingenierías, todavía falta mucho por decidir. Si las universidades llevan a buen término la misión, se romperá la tradicional vinculación absoluta entre centro y titulación.

En el proceso de adaptación a los nuevos planes de estudios, todavía hay decisiones pendientes, tales como reducir las carreras de cinco a cuatro años y los primeros ciclos de tres a dos. No todas las universidades han procedido en este sentido. "Algunas siguen empecinadas en poner primeros ciclos de dos años y segundos ciclos de tres", dice José García García, vicesecretario general del Consejo de Universidades. "Eso quiere decir que si el alumno viene de un primer ciclo de tres anos y se cambia a una licenciatura donde el segundo ciclo es de tres, tendría que estudiar cinco o seis años, mientras otros compañeros sólo habrían necesitado cuatro 6 cinco, según las carreras". Esta tendencia a alargar las carreras se produce principalmente en las ingenierías superiores. "En algunos casos se permitirán excepciones, pero sólo eso, excepciones", añade.

"¿Pasarela? Me suena a Cibeles", sonríe una alumna que va a ingresar este curso en ciencias empresariales de la Universidad Carlos III de Madrid. "¡Verás qué follón! Seguro que es por eso por lo que no nos han informado en las facultades", afirma A. C., en tercero de ciencias empresariales en la Autónoma de Madrid. "¡Menudo mogollón como empecemos todos a querer cambiarnos de unas facultades a otras después de tres años: quiero hacer esto, quiero hacer lo otro...", y suelta una carcajada.

"Pasa lo de siempre, se enteran los alumnos que están interesados, los otros, no", afirma Rafael Portaencasa, rector de la Universidad Politécnica de Madrid. "Efectivamente", reconoce el rector de la Autónoma de Madrid, Raúl Villar, "se podría dar más y mejor información pero lo cierto es que, desgraciadamente, afecta a muy pocas titulaciones y pocos alumnos".

Si se lo propusiera, A. C. podría pasar al segundo ciclo de periodismo de la Complutense ya que en la Autónoma no existe esta licenciatura.

Pasa a la página 30

Un menú con 150 platos

Viene de la página 29El Consejo de Universidades acaba de publicar un catálogo que refleja las cerca de 150 combinaciones que los alumnos pueden hacer dentro de un total de 129 titulaciones, según la procedencia de cada centro, pasando del primer ciclo, o de una carrera que termina con un título. de diplomado, al segundo cielo de otra licenciatura. En algunos casos, el acceso puede ser directo; en Otros, es necesario cursar estudios complementarios o pasarelas. Eso sí, habrán de superar los exámenes de las pasarelas antes que los correspondientes al primer curso del segundo ciclo.

En este cómputo de 150 combinaciones el número de titulaciones de destino no excede de 50 ya que a una misma meta se puede acceder desde orígenes distintos. Las universidades, dentro de su autonomía, podrán o no ofrecer todas estas variables. La limitación de plazas en los segundos ciclos es menor que al inicio de las carreras, debido al abandono de los alumnos.

Así, a las licenciaturas de Comunicación Audiovisual, Documentación, Humanidades, Investigación y Técnicas de Mercado, Lingüística, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Traducción e Interpretación, se puede acceder desde cualquier primer ciclo superado, añadiendo estudios complementarios. En casos como los de humanidades, los que empezaron con Bellas artes, algunas filologías, Historia del Arte o Filosofía pueden pasar a la licenciatura de Antropología Social y Cultural.

En el campo de las ciencias experimentales y de la salud, los que hagan el primer ciclo en Biológicas, Químicas, Farmacia, Física, o Medicina, tienen acceso a las Ciencias del Mar y a algunas ingenierías.

En las ciencias sociales y jurídicas, desde el primer ciclo de Derecho podrán pasar al segundo de Antropología Social y Cultural o de Ciencias Políticas y de la Administración. Y, por ejemplo, los que provengan de Comunicación Audiovisuál podrán dirigirse, a Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas o a la licenciatura de Antropología Social y Cultural..

Enseñanzas técnicas

En el campo de las enseñanzas técnicas, de Agrónomos pueden pasar a Montes o a Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que es una carrera de solo segundo ciclo. De Minas a Caminos, Canales, y Puertos y a la licenciatura en Geología. De Montes a Agrónomos. De Industriales a ingeniero en Automática y Electrónica Industrial, o a ingeniero en Organización Industrial o en Electrónica.

En cuanto a las diplomaturas técnicas, muchas de ellas permiten pasar al segundo ciclo de las ingenierías superiores. En las otras diplomaturas, los de Enfermería pueden dar el paso al Antropología social y Cultural; los de Estadística, a la licenciatura de Matemáticas. Los de Biblioteconomía y Documentación, a la licenciatura de Documentación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_