_
_
_
_
Entrevista:

"Es bueno que una televisión tenga respaldo de un banco"

Es un hombre pequeño en un despacho de altísimo diseño. Su butaca gira sobre el precipicio acristalado de la planta 36ª de Torre Picasso. Desde esta altura, Madrid da vértigo, pero no inquieta. Lo que inquieta es la mirada asmática de hipnotizador eslavo que tiene Valerio Lazarov. Una mirada de falso suicida. Y la musicalidad efectista de su acento italiano.Pregunta. ¿No ha pensado que su despacho está a la altura ideal para lanzarse al vacío si la situación se agrava en Tele 5?

Respuesta. ¡No me asuste!

P. No le asusto. Me refiero a su sustitución. La revista Interviú la da por hecha. Dice esta semana que se está buscando a un nuevo director general. Incluso se habla de Fernando Onega. Sus días estarían contados. ¿Qué hay de cierto?

Más información
Tele 5 cambiará sus informativos

R. No doy importancia a noticias publicadas en medios que tienen intereses inequívocos en una televisión de la competencia. En los últimos meses he leído y oído hipótesis exóticas. Algunos me han colocado en Brasil; otros, en Miami. Pero yo me encuentro con fuerzas, ideas y entusiasmo para seguir.

P. Quizá la empresa se ha cansado de usted.

R. No tengo ninguna señal en ese sentido.

P. ¿A qué obedece entonces que se relacione el bajón en la audiencia le Tele 5 con su posible sustitución como director general?

R . No dedico ni un minuto de mi tiempo a averiguar a qué se deben esos rumores. En Tele 5 hubo una bajada de audiencia después dé varios años de consolidado éxito. Pero a nosotros nos ha sorprendido mucho más la subida vertiginosa de audiencia de los primeros meses que la bajada actual. Creo que en la televisión hay ciclos y modas. En la televisión norteamericana existe también una rotación del liderazgo de audiencia entre las cadenas. No voy a negar que en un determinado momento Tele 5 perdió dos o tres puntos de audiencia y otras cadenas los ganaron. Con el nuevo proyecto que hemos elaborado junto a nuestros colegas de la Fininvest, queremos recuperar estos puntos perdidos. El público ya se ha dado cuenta de que desde hace meses hemos pasado de ser una televisión de entretenimiento a ser una televisión generalista. Hemos reequilibrado la oferta dando más protagonismo a la información. Es un cambio irreversible. La cadena se siente madura y quiere consolidar su oferta generalista.

P. ¿No cree que quien ha madurado es el público y que por eso pide cosas más serias? ¿No cree que la gente ya está harta de telebasura?

R. Hay un cierto cambio en la demanda social. Pero es todavía moderado. El lunes pasado, un programa de Los Morancos en TVE-1 ha batido récords de audiencia. Casi un 50% miró este programa. Todavía el entretenimiento y los reality convocan un gran público.

P. ¿Se va a cargar La máquina de la verdad?

R. Sería injusto que yo sentenciara a La máquina de la verdad como concepto televisivo, aunque a veces pueda no estar de acuerdo con un tema o con un personaje. Pero ese programa tiene tanta legitimidad como cualquier otro reality show. Ha tenido un gran poder de convocatoria, con más de 6,5 millones de espectadores. El programa seguirá, pero sólo si se encuentran personajes que tengan interés para la opinión pública y quieran someterse a la máquina. No vamos a inventar escándalos para que sobreviva el programa. Deseamos perfeccionarlo como programa de investigación.

P. Pero tal como ha evolucionado es dudoso que alguien medianamente serio quiera someterse a la prueba de la máquina. Y además ustedes han practicado un periodismo de talonario pagando a muchos personajes.

R. Han pasado personajes que no han cobrado.

P. ¿Quiénes?

R. El señorito Gil y Gil. Ruiz-Mateos. Juan Guerra. Juan Guerra nos presentó unos gastos por venir. Nada más. En España hay empresas que utilizan la máquina de la verdad para seleccionar al personal directivo.

P. ¿Se sometería usted a esa prueba para tener un trabajo?

R. Quizá no.

P. ¿A quién le gustaría enchufarle la máquina en otoño?

R. Eso es un poco ciencia ficción. Pero, sin duda, el personaje de este otoño será Mario Conde. Y bajo su presidencia, en Banesto se utilizó la máquina de la verdad para seleccionar al personal.

P. Hablando de bancos. El BBV ha desmentido que vaya a comprar la participación de Berlusconi en Tele 5. ¿Qué opina?

R. Que es una lástima. Siempre es bueno para una cadena de televisión tener el respaldo de un banco. Para mí el desmentido sobraba porque no me constaba que existieran negociaciones entre el BBV y Tele 5.

P. ¿Cuáles fueron las pérdidas de Tele 5 en 1993?

R. Unos 29 millones de pesetas. A pesar de que el consolidado de los resultados económicos de nuestra gestión durante los cuatro primeros años es francamente positivo para todos los accionistas, no estamos felices con esta cuenta de resultados del 93 porque aspirábamos a tener algo más de 2.000 millones de pesetas de beneficios. Las pérdidas han sido mínimas, pero el beneficio no conseguido es grande, lo que es una gran pérdida. Y no nos consuela que en España todos pierdan mucho dinero con la televisión. Excepto Canal +, que tiene. éxito económico. Yo vaticiné ese éxito hace tres años.

P. ¿No pudo vaticinar que Tele 5 dejaría de ser rentable?

R. El plan de viabilidad económica de Tele 5 partía de unas pérdidas de 8.000 millones de pesetas en el primer año. Tuvimos 2.300 millones de pérdidas. En el segundo teníamos previstas pérdidas por valor de 5.000 millones y ya obtuvimos 700 millones de beneficios. En el tercero esperábamos. pérdidas de 2.500 millones y también tuvimos beneficios. Extrañamente, en el cuarto año no llegaron los beneficios.

P. ¿Porque la oferta es de más calidad en las otras cadenas?

R. Sigo pensando que en el mercado dinámico de la televisión hay ciclos. En el proyecto de Tele 5 el único objetivo inicial era comercial. Ganar dinero y dar la respuesta más digna posible a una demanda de entretenimiento. No sé si otras cadenas comerciales tienen otros objetivos. Pero sí que sé que Antena 3 hizo enloquecer al mercado en su segunda etapa. Acepto que quien tiene dinero privado se lo gaste como quiera. Pero el mercado se distorsionó, Se han pagado cantidades enormes a las estrellas y a los comunicadores de televisión. Cantidades que no se corresponden con la población de este país y que jamás pueden ser cubiertas por la publicidad. En esa batalla no quiso entrar Tele 5. España no es Estados Unidos. Sólo tiene un mercado con 39 millones de habitantes y una televisión pública que vive de la publicidad como si fuera una cadena comercial. Pero déjeme decirle que Tele 5 ofrece unos informativos originales con la intervención de analistas y expertos.

P. ¿Cree que son objetivos los informativos de Tele 5?

R. Nacimos con el sambenito de ser la televisión del Gobierno socialista. Demostramos que somos la televisión del pueblo español, sin un color ni una ideología política determinados.

P. ¿Y cómo ha sido la respuesta del público?

R. Buena. Pero necesitamos más tiempo para atraernos a la que yo llamo generación de TVE. Todos los que abrieron los ojos con TVE y tienen lazos y afinidades muy difíciles de romper.

P. ¿Qué audiencia alcanzan los informativos de Tele 5?

R. El de la noche tiene entre un 22% y un 25%. El de mediodía, entre un 13% y un 16%. Pero lo vamos a levantar. Y no es fácil. Pero somos la cadena con más minutos de información al día. En cada interrupción publicitaria damos una noticia.

P. ¿Cuál es el actual papel de Berlusconi en Tele 5?

R. Berlusconi está plenamente dedicado a la presidencia del Gobierno italiano. El grupo Fininvest aporta su importante know-how y una estrecha colaboración con el equipo de Tele 5.

P. ¿Va a vender Berlusconi su participación?

R. Tiene el 25% de las acciones. Es un hombre importante en la empresa. Todo lo que yo sé de televisión comercial se lo debo a Berlusconi. No creo que legalmente esté obligado a vender las acciones. Moralmente no sé si debería hacerlo. Creo que probablemente y sin prisas puede producirse una venta que él mismo ya anunció.

P. ¿Y la ONCE?

R. La ONCE vendió el año pasado el 18,5%. Creo que el restante 6,5% también estaba apalabrado con el mismo comprador, un banco de Luxemburgo.

P. ¿Por qué se va la ONCE?

R. No sé. Con la ONCE hemos tenido una relación cordial y positiva.

P. ¿Cómo será la cuenta de resultados de 1994?

R. No será un año de grandes beneficios, pero hemos descubierto que existían enormes posibilidades para ahorrar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_