_
_
_
_

Ribó propone a Anguita un manifiesto común para cerrar su pugna autonómica

Iniciativa per Catalunya (IC) ha propuesto a Izquierda Unida (IU) firmar un manifiesto común sobre el desarrollo autonómico del Estado para acabar con la falta de sintonía que sus líderes respectivos, Rafel Ribó y Julio Anguita, demuestran en este terreno. El documento, que Ribó ya ha defendido ante Anguita, propone reformar la Constitución y sostiene que en todos los partidos, incluida IU, hay una vena centralista que genera incomprensión hacia la plurinacionalidad de España. IU ha acogido sin prisa la proposición de IC.

La cúpula de IC aprobó por unanimidad este documento la pasada primavera y, acto seguido, lo remitió a IU. Pese al tiempo transcurrido, la existencia del texto se había mantenido en secreto. Desde que el documento llegó a manos de IU, y pese a que ha sido aludido en diversas reuniones de la comisión de enlace IU-IC, la formación que dirige Julio Anguita ha evitado entrar de lleno en el asunto.En la última reunión de la comisión de enlace, el pasado 14 de julio, sendas delegaciones encabezadas por Anguita y Ribó discutieron sobre la falta de sintonía entre ambas formaciones, puesta de manifiesto una vez más a raíz de unas declaraciones del líder de IU en las que éste cargaba contra el nacionalismo y la burguesía catalanes. Allí, Ribó echó mano de nuevo del documento y argumentó que una declaración al unísono de IU e IC sobre el modelo de Estado serviría para acabar con las discrepancias. El texto quedó, una vez más, sobre la mesa.

Un día después, Ribó declaraba a EL PAÍS que Anguita tiene a veces una concepción de España muy reaccionaria. El líder de IC ha fijado septiembre como fecha límite para conseguir la firma de IU. Después, la formación catalana publicará el documento con o sin la rúbrica de sus socios.

El texto elaborado por IC aboga por una serie de reformas constitucionales para hacer de España un Estado federal. Dichas modificaciones supondrían la ampliación de la lista de competencias autonómicas; la instauración de distintos grados de participación para nacionalidades y regiones en el Senado; la concesión a la Cámara alta de poder de veto sobre cualquier medida que cuestionase los principios federales; la introducción del criterio plurinacional en la composición del Tribunal Constitucional y otras instituciones, y el establecimiento del plurilingüismo en toda España.

Al margen del debate sobre la Constitución, IC marca otros objetivos de desarrollo autonómico: 1. Simplificar la Administración pública hasta que en las comunidades autónomas sólo queden dos niveles administrativos, el autonómico y el municipal. 2. Suprimir los gobiernos civiles y las diputaciones. 3. Transferir a las autonomías que lo deseen todas las competencias posibles en materia de seguridad, tráfico y protección civil. 4. Revisar todas las leyes de bases que constriñen el desarrollo autonómico. 5. Introducir el concepto de plurinacionalidad en el modelo comunicativo del Estado, empezando por TVE. 6. Avanzar hacia un modelo de financiación autonómica en el que las comunidades puedan recaudar, gestionar y liquidar todos sus impuestos.

Nacionalidades y regiones

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El documento hace hincapié en el hecho diferencial entre las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) y el resto de las comunidades autónomas españolas, aunque entre estas últimas distingue situaciones específicas que presentan mayor "complejidad" (Navarra, Canarias y Andalucía).

Asimismo, el escrito advierte en todo el arco político español, de derecha a izquierda y sin exclusión, la existencia de incomprensiones españolistas y centralistas". A juicio de IC, dichas incomprensiones fomentan el crecimiento de las opciones localistas, regionalistas y nacionalistas conservadoras o extremas.

IU se abstendrá en la investidura de Chaves

Los diputados de IU-Los Verdes se abstendrán hoy en la votación de investidura de Manuel Chaves como presidente de la Junta andaluza, según acordó ayer el Consejo Andaluz de la coalición, maximo órgano del partido entre asambleas, por 49 votos a favor, 27 en contra y un voto en blanco. Según explicó el coordinador regional, Luis Carlos Rejón, "jurídicamente, se permitirá a Chaves formar gobierno, pero políticamente se estará rechazando el programa que dejó entrever en su discurso de investidura". El dirigente del SOC y alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, defendió el voto en contra, pero luego acató la decisión de la mayoría, que permitrá la investidura de Chaves.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_