_
_
_
_
Tribuna:AMEDO Y DOMÍNGUEZ SALEN A LA CALLE
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Redimir al cautivo

Mientras la concesión del tercer grado penitenciario al subcomisario Amedo y al inspector Domínguez ha sido elevada por algunos críticos a la condición contaminada de indulto encubierto, el secretario general del PP califica de amnistía camuflada la aplicación durante las últimas semanas de esa misma medida a varios internos de ETA. Desde el punto de vista de las gentes partidarias del castigo riguroso a los delincuentes, no faltan razones para el escándalo; unos terroristas castigados a severas penas (los dos ex policías llevan en prisión seis de los 108 años a que fueron condenados) podrán salir todos los días de la cárcel sin más obligación que pernoctar entre sus muros. Pero los conceptos acuñados por el derecho son bastante más resistentes a maridarse con adjetivos peyorativos de lo que el ingeniero Álvarez Cascos supone. Desde un punto de vista jurídico, el indulto es uña institución cualitativamente distinta al régimen abierto carcelario; su falseada descripción como una forma camuflada o encubierta de la medida de gracia tradicional presta, sobre todo, el servicio de ocultar los errores de pronóstico acerca de la concesión de un indulto a los ex policías que no ha sido, empero, otorgado.Con independencia del juicio moral o político que merezca la aplicación del régimen abierto a cada caso particular, esa institución penitenciaria es sólo un instrumento del mandato constitucional según el cual las penas privativas de libertad se orientan "hacia la reeducación y la reinserción social"; la insistencia de algunos portavoces del PP en que los terroristas deberían cumplir íntegramente sus condenas muestra una sorprendente ignorancia o un descarado desprecio hacia la letra y el espíritu de la Constitución. Seguramente resulta inevitable que las simpatías políticas y los prejuicios ideológicos sesguen la polémica sobre el régimen abierto concedido a los ex policías y a los etarras. Pero los principios generales del derecho y de la equidad nunca enarbolan banderas militantes: la actitud de aprobar o de rechazar la aplicación del tercer grado según dictados extrajurídicos -constituiría una forma discriminatoría de proseguir -parafraseando a Clausewitz- la guerra de ETA y la guerra sucia de los GAL por otros medios.

Pero no sólo el Estado, titular del monopolio de la violencia legítima, tiene cárceles; además de asesinar a cerca de ochocientas personas, ETA ha montado una floreciente industria de secuestros, destinada a cobrar rescates por sus rehenes y a intimidar con esa eventualidad a los contribuyentes reacios a pagar las exacciones mafiosas bautizadas cínicamente como impuestos revolucionarios. La reinvención terrorista de la prisión por deudas ha hecho nacer la figura del intermediario, una persona a quien la familia del secuestrado o el chantajeado todavía en libertad confían la negociación con ETA.

No siempre resulta fácil determinar si los mediadores practican la obra de misericordia de redimir al cautivo o son simples traficantes movidos por la simpatía hacia los terroristas o por el afán de lucro. La jurisprudencia se está moviendo entre el casuismo y la vacilación; hace cuatro meses, por ejemplo, el Tribunal Superior del País Vasco absolvió a un mediador del secuestro de Revilla, pero condenó a otro acusado en el mismo proceso. El Tribunal Supremo ha revocado el mes pasado una sentencia de la Audiencia Nacional que condenaba a tres años de prisión a Álvaro Reizábal, abogado y ex parlamentario de HB que había mediado entre ETA y un industrial de Zizurkil. Algunos partidos vascos han protestado por esa absolución;. pero así como la concesión del régimen abierto a los dos ex policías y a los miembros de ETA encarcelados por terrorismo es competencia de la dirección de Instituciones Penitenciarias y no de sus víctimas, así la condena o la absolución de los mediadores es asunto de los jueces y no de los políticos: sólo respetando ese tipo de pautas puede funcionar correctamente un Estado de derecho.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_